Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de Cuba

 

CAPACITACIÓN A LIDERES DE LAS COMUNIDADES RURALES PARA LLEGAR CON EL MENSAJE

 

Jorge Alfredo González Pérez
Sede Universitaria Municipal Haydée Santamaría Cuadrado Amancio. Las Tunas
jorgegp@ult.edu.cu 

 

RESUMEN

Para lograr introducir en nuestras comunidades rurales cualquiera información técnica o participativa debemos de pensar en forma de desarrollo futuro buscando alternativas que propicien una buena capacitación en este caso para la introducción de nuevas técnicas, cultivos, utilización de los recursos racionales e introducción de otros de mejor resultados y hasta hacer de los diferentes productores de comunidades una escuela que propicie resultados favorables a los demás a través de diferentes técnicas para lograr el objetivo utilizando el diagnóstico participativo como una herramienta que se utiliza para priorizar de una manera rápida los problemas de una comunidad y para esto nos basamos en los lideres que existen el la comunidades. Y a partir de este diagnóstico participativo con su uso se logra que los miembros de la comunidad expresen sin complejos ni presiones ajenas, los problemas tecnológicos que limitan su producción agrícola, y las posibles soluciones según su punto de vista, aunque las mismas no estén al alcance de sus medios o posibilidades y de lograr soluciones en harás de mejorar las mismas. El objetivo de este trabajo fue determinar entre los productores de La CCS “Anastasio Quiñones” quien podía tener aspecto de Líder entre los productores y a través de este insertar por el convencimiento su finca como finca docente para diferentes investigaciones agrícola que se puedan originar por los estudiantes de la carrera de ingeniería Agropecuaria para el estudio del comportamiento de nuevas variedades e introducción de nuevas técnicas como se ha planteado tendiendo como el principal proveedor de esta capacitación a La Sede Universitaria.

Palabras claves: Diagnóstico Participativo, Comunidades Rurales, Actividades Agrícolas. CCS (Cooperativas de créditos y Servicios).


Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato

González Pérez, J.A.:  "Capacitación a lideres de las comunidades rurales para llegar con el mensaje", Nº 132, 2010. Texto completo en
http//www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2010/jagp.htm


INTRODUCCIÓN.

La investigación agrícola orientada al desarrollo esta obviamente, enfocada hacia

el mejoramiento de las condiciones materiales, pero si quiere ser efectiva deberá estar conciente de las aspiraciones sociales y espirituales de sus clientes (Hawtkins citado por Morros, M. y otros 1999), en tanto que la investigación participativa es llevada a cabo en asociación con productores, quienes en general están involucrados en la definición de la agenda de investigación, la conducta de investigación, la evaluación de los resultados y la diseminación de los productos (Mettrick, 1999)

Para lograr la participación en las comunidades, se han desarrollado en el mundo

más de setecientas metodologías, de las cuales se señalan a continuación las de más impacto en América Latina: Investigación y Extensión de Sistemas Agrícolas (IESA) donde se considera la agricultura como un sistema holístico que debe incluir todas las interacciones que afectan su ejecución; Investigación Participativa Agrícola (IPA): identifica los agricultores progresistas y trabaja con ellos; el Diagnóstico Rural Rápido y Participativo (DRR y DRP) que combina toda una gama de técnicas para la colección reflexiva y rápida de los datos; La Investigación Acción Participativa (IAP): usa la investigación colectiva, Educación para el Desarrollo y Equipos de Liderazgo en Acción (DELTA); El Planeamiento Andino Comunitario (PAC) tiene como base el hecho de que pueblos andinos tuvieron una larga experiencia de planeamiento antes de la invasión española (Valarezo, 1995).

El diagnóstico participativo resulta útil cuando se conoce poco acerca de cómo perciben los productores un determinado problema. También resulta útil cuando se quiere probar innovaciones que de otra manera sería costoso realizar. El diagnóstico participativo no debe realizarse cuando no se dispone de suficiente personal que sirva como moderador y motive adecuadamente la discusión en grupo.

El diagnóstico participativo puede ser de tipo amplio o general, en el que cualquier tema relacionado con la agricultura se puede considerar. También puede ser de tipo restringido o temático, donde la reunión se realiza con un tema muy bien definido, sobre el cual se hará el análisis.

El objetivo del presente trabajo ha sido el de Identificar, y priorizar, utilizando el diagnóstico participativo, los posibles líderes en La CCS “Anastasio Quiñones” como comunidad así como los problemas que afectan la actividad agrícola en dicha comunidad, donde para elaborar propuestas de Investigación Participativa y la introducción de la capacitación agrícola a través del líder seleccionado dentro de la CCS

La capacitación agrícola de nuevas tecnologías es uno de los aspectos fundamentales para alcanzar mayores niveles de desarrollo a partir del uso adecuado y eficiente de nuevas herramientas. La teoría de extensión indica que sólo el 16% de los adoptadores son “innovadores” y “adoptadores tempranos” (Rogers, E. M. 1983), siendo la complejidad de la innovación una de las características que hacen fracasar el proceso de adopción al no ser puestas en práctica correctamente.

En los procesos de explicación de la tecnología, la difusión es uno de los pilares, sin embargo este proceso se hace mayoritariamente a través de los mismos agricultores líderes, debido a que el material escrito, muchas veces adolece de la simpleza para su comprensión, y es mejor llevarlo a la practica a través de este líder seleccionado con el objetivo de que sea el máximo portador de la transmisión de la experiencia lograda.

El presente trabajo se realizo en la finca del productor Rogelio Nieto Pin asociado a la CCS “Anastasio Quiñones”, la cual colinda por el norte con el poblado de la Estrella, al Sur: con la finca de la granja agropecuaria del MINAZ, al Este con otros pequeños agricultores y al Oeste con La Granja de cañera de Yamaqueyes y situada en la parte sur del municipio de Amancio. Perteneciente a la provincia de Las Tunas.

DESARROLLO.

Para lograr los mejores líderes de una comunidad, el personal que se seleccione para este trabajo debe ser aun mejores personas, ya que se deben tomar acciones que nos acerquen más a nuestras comunidades rurales y utilizar nuestras las mejores herramientas y estrategias administrativas disponibles.

Lograr seleccionar a un buen líder entre los diferentes productores es la primera tarea a realizar como la primera etapa de trabajo, hizo que las acciones de trabajo no fueran en vano y aumentaran más los deseos en el mismo, los diferentes intercambios con los productores lograron descubrir sin dificultad alguna el posible líder o anfitrión para el trabajo, lo cual propició trabajar en la inserción de la segunda etapa ahorrando tiempo en la utilización de los posibles métodos del convencimiento para lograr el objetivo.

La segunda etapa ya fue más dirigida la capacitación de este productor como líder y centro del proceso y con aspectos esenciales utilizados en la técnica del la capacitación a los adultos, el cual es un reto ya que la mayor parte de las personas en zonas rurales son adultos en la mayoría de los casos y dentro de esto no debemos de dejar de mencionar que el trabajo se realizo en una zona rural como antes se había planteado por lo que esto nos aportan algunos criterios para capacitarlos en los diferentes elementos relacionados con la agricultura como:

 La capacitación basada en necesidades de lograr insertar la tecnología.

 La identificación y usos concretos de los diferentes aspectos a introducir.

 La aplicación directa y el control de las nuevas tecnologías introducida.

 La capacitación sobre la divulgación de los resultados que se han obtenido.

En La Tercera etapa ya es de socialización del objetivo que se quiere y en este caso fue de aplicaciones directo a las nuevas introducciones dentro de su terreno en el cual se le realizó un diagnóstico caracterizando la finca del productor escogido de los elementos productivos destinados a la producción, en sentido general, por especialistas y estudiantes de la sede universitaria municipal, siendo el resultado siguiente:

Caracterización de la Finca:

1. Área Total: 33.6 ha.

2. Área para la ganadería: 12.1 ha

3. Área para Cultivos Varios: 21.5 ha

Cuenta a demás con un tractor para uso particular MTZ, un sistema de riego de 32.0 ha con una bomba de pozo profundo y cabezal eléctrico y aspersores Mar-90Z.

En el área de Cultivos Varios cultiva los siguientes productos: Maíz, Plátano, Yuca, Boniato, Calabaza, Cebolla, Hortalizas, etc,

El área destinada a la ganadería es pequeña por que cuenta con las cabezas de ganados necesarias para el consuma familiar (8 cabezas) al igual que con las aves de corral.

Anteriormente cosechaba años tras años con las semillas que recolectaban de las siembras, donde estas al devenir del tiempo van perdiendo calidad,

Los diferentes diálogos con el productor hicieron que su motivación despertara su interés por la aplicación de las nuevas tecnologías en la agricultura y mejorar su biodiversidad de productos en cuanto a la calidad que requieren los mismos y adentrarse en el mundo investigativo buscando mejoras.

La participación directa de los organismos rectores MINAZ y MINAGRIC del municipio, trabajando de conjunto con la sede Universitaria Municipal en la capacitación e investigaciones en conjunto, y lográndose más que una finca de producción agropecuaria en una institución docente-productiva con vista a la formación de nuevos jóvenes en su formación integral.

El presente trabajo a pesar que auto prepara política, social y económica a estos lideres de las comunidades hace que sean los máximos investigadores y divulgadores de lo que se quiere introducir novedosamente de las tecnologías en cuanto a la agricultura se refiere logar forma lideres y se logra ver las habilidades sociales coherentes entre su ser y hacer, para ser constructores de una sociedad solidaria.

A demás de lo planteado continuamos explicando que se ha logrado en este sentido que:

 Se Favorecer el descubrimiento de las necesidades, cualidades, debilidades y valores personales, como base para el ejercicio del liderazgo en coherencia con el ser y el hacer.

 Comprender y conocer el contexto social económico y político donde se sitúa el rol del líder contemporáneo.

 Facilitar la toma de conciencia de los participantes de ser sujetos(as) de derecho y ciudadanos(as) con una comprensión general del contexto político cívico nacional y de las instancias de participación ciudadana que éste ofrece.

 Conocer y desarrollar habilidades personales para liderar e integrar equipos de trabajo en sus organizaciones

 Comprender el sentido, componentes y factores de efectividad de la planificación estratégica en las organizaciones que dirigen.

 Reforzar el sentido del liderazgo de los participantes como constructores de una sociedad solidaria.

CONCLUSIONES.

El sistema de capacitación a líderes de las comunidades rurales para lograr la inserción de nuevas tecnologías en sus cultivos hicieron que a partir de un diagnostico participativo se seleccionara un correcto líder donde podemos concluir el trabajo planteando que:

1. Mejoraron las producciones agrícolas aumentando los rendimientos por encima de las medias históricas de la finca en diversos cultivos.

2. Se han logrado mejorar la calidad de las semillas a seleccionar para las siembras posteriores.

3. Se ha divulgado los resultados entre los demás socios de la CCS y han despertados interés por insertarse al movimiento.

4. Se logro una finca docente donde se han vinculado los estudiantes de La Sede Universitaria Municipal a la investigación e introducción de nuevas tecnología.

5. Se logro la introducción de nuevos productos agrícolas con efectos de bioestimulantes a los cultivos productos tales como: Fitomac, Baifolam.

6. Aumentan los efectos económicos en el seno familiar del productor.

7. Se distribuye para la canasta básica a través de La Entidad de acopio municipal las diversas variedades de productos cosechados en la Finca.

8. Como conclusión fundamental planteamos que se ha logrado insertar a través de un líder de una comunidad rural las diversas tecnologías nuevas que esta ha divulgado los resultados entre la CCS y los demás socios comienzan a solicitar su integración a este movimiento por lo que resumimos diciendo que mediante la capacitación de a los lideres de estas comunidades también se logra llegar con el mensaje de los que se quiere introducir en la comunidad.

BIBLIOGRAFIA.

1. García, M. (1998). “Diagnóstico Rápido de Situación: una experiencia en fase inicial de La Investigación-Desarrollo”. FONAIAP DIVULGA. No. 59: 35-36

2. Hernández, J., Arias, B., Tablante, J. (2000). “Diagnóstico participativo de la producción de café en Yaracuy”. FONAIAP DIVULGA No. 66:29-31

3. Instituto Colombiano Agropecuario (1987). Guía Metodológica para la ejecución de un diagnóstico participativo. Bucaramanga, Colombia. 37 p.

4. Mettrick, H. (1999). Investigación Agropecuaria Orientada al Desarrollo (traducción de Leonardo Salazar) Maracay, Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias/Centro Internacional de Investigación Agropecuaria Orientada al Desarrollo. pp. xvii.

5. Morros, M., Marcano, D., Salazar, L. (1999). “La Evaluación Participativa de materiales genéticos avanzados de papa y caraota: Experiencias en un proyecto de investigación integral”. En: Memorias III Curso Internacional de Investigación Participativa. Barquisimeto, 1999. Venezuela

6. Roa, S., Porras, M., Hadad, R, (1998). “La Junta Parroquial de Aguas: Una alternativa para la solucionar la escasez de agua en las comunidades de Pueblo Hondo, Estado Táchira”.Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos. Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET 1999). Resúmenes de ponencias XIV Jornadas Agronómicas. San Cristónal, Departamento de reproducción XEROX-UNET. p. 28.

7. Roa, S., Gómez, N., Vargas, A., Giraldo, H. (2000). “Investigación Participativa en mora en el municipio Uribante”.Universidad Nacional Experimental del Táchira. Memorias VII Congreso Nacional de Frutales. San Cristóbal, Centro de impresión Digital UNET. p 111

8. Tirado, H. (2000). Alianza con el productor garantiza el éxito de la Investigación Agrícola. FONAIAP DIVULGA No. 65: 24-26

9. Valarezo, G. (1995). “Metodologías Participativas: El estado de la cuestión en América Latina”. Revista: Bosques, Árboles y Comunidades Rurales No. 25. 5 p. En Memorias III Curso Internacional de Investigación Participativa. Barquisimeto, 1999. Venezuela.

10. 10. Hugo Carrión G. – IMAGINAR socio de capacitación del IICD.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades