Observatorio de la Economía Latinoamericana


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352

Economía de Colombia

SIMULACIÓN DE UN MODELO DE VIABILIDAD FINANCIERA PARA LOS MUNICIPIOS BAJO LA PERSPECTIVA 2020 EN COLOMBIA FASE UNO: ADECUACION




Mauricio García Garzón (CV)
mauricio.garcia@investigadores.uamerica.edu.co
Universidad de América



RESUMEN

            Con este proyecto se lleva a cabo la segunda parte del estudio adelantado en el 2007 por el grupo Desarrollo y Equidad, donde se presentó una propuesta de un modelo de viabilidad financiera para los municipios de categorías 5 y 6 bajo la perspectiva 2020. Con la simulación del modelo se pretende evaluar la implementación de las dos primeras acciones descritas en su parte teórica referentes a la actualización catastral y a la disminución o eliminación de exenciones y exclusiones tributarias

PALABRAS CLAVE

            Desempeño fiscal, viabilidad financiera, avaluó catastral, exenciones tributarias.

ABSTRAC

            This project is an rapprochement to the study held in the year of 2007 by the group of “Development and equity”, in which it is presented a proposal of a new financial viability model for the municipalities of 5th and 6th category looking throughout the 2020 perspective. With the simulation model it is an attempt to evaluate the implementation of the two actions described in the theoretical part concerning cadastral updating and reduction or elimination of tax exemptions and exclusions.

KEY- WORDS

            Fiscal performance, financial viability, transfers, public finance, tributary tax income, decentralization.

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

García Garzón, M.:: "Simulación de un modelo de viabilidad financiera para los municipios bajo la perspectiva 2020 en Colombia Fase uno: adecuación", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 204, 2014. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/14/finanzas.html


1. INTRODUCCIÓN

            Este artículo es producto de un estudio más amplio, cuyo propósito se fundamentó en la elaboración de un modelo replicable de viabilidad financiera para los municipios de categorías 5 y 6, como alternativa factible de consecución de recursos tributarios para las entidades municipales, de tal manera que logren alcanzar su viabilidad financiera según lo estipula la Ley 617 de 2000 y puedan consolidarse en el escalafón de desempeño fiscal para el 2020.

            El proyecto en referencia se enmarca dentro del plan “Visión Colombia II Centenario”, el cual plantea cuatro grandes objetivos, siendo uno de ellos el de alcanzar un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos. Entorno a este objetivo se extiende un capítulo referente a la evolución y caracterización deseable del sector público de la economía, con estrategias encaminadas a fortalecer la descentralización y el ordenamiento territorial y el cumplimiento de metas que buscan que el 100% de los entes territoriales sean viables. Dentro de este contexto se consideró pertinente adelantar un estudio de las finanzas públicas territoriales bajo la perspectiva 2020 (García, 2008).

            El modelo se planteó en dos fases: la primera de ellas, tiene que ver con los aspectos conceptuales que identifican las acciones que deben emprender los municipios de categorías 5 y 6, para que lleguen a ser viables financieramente y logren consolidarse en el escalafón de desempeño fiscal.

            La segunda fase del estudio presenta una serie de simulaciones del modelo, donde los municipios seleccionados según estudios de caso podrán cuantificar, según sus particularidades, las acciones descritas en la parte conceptual. Esto con lleva a cifrar las bondades del modelo en cada caso específico. Las simulaciones se efectuarán de acuerdo con las etapas del modelo, por lo que en el presente documento se pretende evaluar la implementación de las dos primeras acciones descritas en su parte teórica referentes a la actualización catastral y a la disminución o eliminación de exenciones y exclusiones tributarias

2. RESULTADO Y DISCUSION

            En este apartado se presentan algunas consideraciones de la Ley de ajuste fiscal y se describe la metodología empleada por el Departamento Nacional de Planeación - DNP para calcular el indicador de desempeño fiscal. Igualmente se analiza la evolución del desempeño fiscal de los municipios del País durante el período 2006 – 2012, y por último se realiza la simulación la actualización catastral y a la disminución o eliminación de exenciones y exclusiones tributarias según los estudios de caso.

2.1. Desempeño fiscal de los municipios

            En cumplimiento del Artículo 79 de la Ley 617 de 2000, el Departamento Nacional de Planeación – DNP presenta año tras año una serie de informes donde muestra los resultados de la gestión fiscal de los municipios del País. La metodología empleada para tal efecto, es el indicador de desempeño fiscal, calculado en una escala de 0 a 100, y, el cual mediante la técnica de componentes principales, resume los siguientes 6 indicadores en una sola medida (DNP, 2008)

•           Autofinanciación de los gastos de funcionamiento

            Mide que parte de los recursos de libre destinación se dedica al pago de la nómina y los gastos generales de operación de la administración central de la entidad territorial. Este indicador determina el cumplimiento de los límites del gasto de acuerdo con la Ley 617 de 2000.

            Forma de cálculo:

            Gastos de funcionamiento / ingresos corrientes de libre destinación X 100%

•           Magnitud de la deuda

            Es una medida de capacidad de respaldo, obteniéndose como la proporción de los recursos totales que están respaldando la deuda. Este indicador total no debe superar el 80%, para que la entidad no supere su capacidad de pago y comprometa su liquidez (Ley 358 de 1997).

            Forma de cálculo:

            Saldo deuda / ingresos totales X 100%

•           Dependencia de las transferencias de la Nación

            Mide la importancia que estos recursos tienen en relación con el total de fuentes de financiación, indicando el peso que tienen las transferencias de la Nación en el total de los ingresos. Un indicador por encima del 60% señala que las transferencias se convierten en los recursos fundamentales para financiar el desarrollo municipal, y no así, sus propios recursos.

            Forma de cálculo:

            Transferencias de la Nación / ingresos totales  X 100%

•           Generación  de  recursos propios

            Este indicador mide el peso relativo de los ingresos tributarios en el total de los recursos, lo que permite identificar el esfuerzo fiscal de las administraciones municipales por financiar sus planes de desarrollo y por dar cumplimiento a las competencias asignadas por ley.

            Forma de cálculo:

            Ingresos tributarios / ingresos totales X100%

•           Magnitud de la inversión

            Permite cuantificar el grado de inversión realizado por ente municipal respecto al gasto total. Un indicador superior al 50%, representa que más de la mitad del gasto se destina a inversión, lo cual sería conveniente para el municipio, porque refleja que éste, está financiando sus planes de desarrollo con recursos propios principalmente.

            Forma de cálculo:

            Inversión / gasto total X 100%

•           Capacidad de ahorro

            Determina el balance entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes y es igual al ahorro corriente como porcentaje de los ingresos corrientes. Es una medida de la solvencia que tiene el municipio para generar excedentes propios de libre destinación para inversión, para financiar los procesos de reestructuración de pasivos y la atención de su deuda si la tiene. Si el indicador es positivo la entidad territorial está generando ahorro.

            Forma de cálculo:

            Ahorro corriente / ingresos corrientes X 100%

            De acuerdo al resultado presentado por el indicador de desempeño fiscal el DNP,  establece un escalafón o ranking, el cual se clasifica por rangos de acuerdo con las siguientes tipologías (DNP, 2008)

2.1.1. Estudio General

            De acuerdo con las tipologías descritas anteriormente, la evolución del indicador de desempeño fiscal en el período 2006 a 2012 fue el siguiente.

            El promedio del indicador de desempeño fiscal de los municipios evolucionó positivamente durante el período analizado, alcanzando un incremento de más de 8 puntos, al situarse para el año 2012 en 66,2. Para la vigencia del 2009 el promedio descendió respecto a los años anteriores, esto como consecuencia de la contracción de la economía que se a su vez se veía afectada por la crisis financiera internacional.

            En general, al año 2012 se evidencia que el desempeño fiscal desciende en 0,6 puntos presentando los siguientes resultados: 891 municipios obtuvieron calificaciones de desempeño fiscal por encima de 60 puntos, mientras que 316 municipios obtuvieron calificaciones por encima de 70 puntos, y 43 municipios lograron indicadores de desempeño fiscal por encima de 80 puntos; lo que registra un aumento en la calificación del desempeño municipal en 6,4 frente a las registradas en  el año 2009. El primer municipio del escalafón Monterrey (Casanare), alcanzó una calificación por encima de 90 puntos.

            Estos resultados son el producto de medidas adoptadas entorno a la  disminución de los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales en función de sus ingresos corrientes de libre destinación, de la reducción de la deuda pública, de mayores recaudos tributarios, de mayor inversión en el nivel territorial y de mayores ahorros que deben estar destinados a la inversión; sin embargo, el 52% de los municipios se encuentran en el rango de vulnerabilidad y el 19% están en riesgo, por lo que tienen alta probabilidad de incumplir los límites del gasto.

2.1.2. Estudios de caso

            Para adelantar los estudios de caso fueron seleccionados 10 municipios pertenecientes en su momento a las categorías 5 y 6, los cuales se escogieron por tipologías de la siguiente manera: se tomaron 3 municipios clasificados en la primera tipología: Nobsa (Boyacá), Sopó (Cundinamarca) y Cota (Cundinamarca); de la tipología 2 se seleccionaron 2 municipios: Cogua (Cundinamarca) y Tibasosa (Boyacá); de la tipología 3 se tomaron 2: Saldaña (Tolima) y Los Andes (Nariño); de la tipología 4 un municipio Montenegro (Quindio); para la tipología 5 el único clasificado: Coyaima (Tolima) y para la tipología 6 se eligió a San Diego (Cesar).

            El análisis del desempeño fiscal para los municipios seleccionados se realizará teniendo en cuenta el resultado de los años 2006 y 2012, y posteriormente se realizará el comparativo entre éstas dos vigencias.

2.1.2.1. Desempeño Fiscal 2006

            A continuación se muestra el indicador de desempeño fiscal de los municipios seleccionados en los estudios de caso para el 2006.

            De acuerdo con el escalafón de desempeño fiscal todos los municipios se encontraban ajustados fiscalmente con excepción de Coyaima y San Diego. Es importante precisar que los datos de Coyaima correspondieron a la vigencia 2005, por cuanto para el 2006 no reportó información. San Diego para el año 2005 se encontraba ajustado fiscalmente, al no rendir cuentas en la vigencia de 2006 se consideró como no ajustado. Los municipios de los Andes y Montenegro se localizaban en niveles de riesgo.

            La característica presentada por Nobsa, Sopó y Cota es la buena generación de recursos propios y la no dependencia de los recursos de las transferencias para adelantar los gastos de inversión. Cogua y Tibasosa si poseían algún grado de dependencia de las trasferencias. Los Andes y Saldaña revelaban poca generación de recursos propios y una alta dependencia de las transferencias de la Nación, mientras que los municipios de Montenegro, Coyaima y San Diego reflejaban una posición de  dependencia neta de éstas.

2.1.2.2. Desempeño Fiscal 2012

            A continuación se muestra el indicador de desempeño fiscal de los municipios seleccionados en los estudios de caso para el 2012.

            De acuerdo con el escalafón de desempeño fiscal todos los municipios se encuentran ajustados fiscalmente. San Diego se encuentra en riesgo de incumplir los límites del gasto.

            Los municipios de tipología 1 (Cota, Nobsa, Sopó, Tibasosa y Cogua) no dependen de los recursos de las transferencias para adelantar los gastos de inversión y a su vez presentan buena generación de recursos propios. Los de tipologías 2 (Montenegro y los Andes) tienen algún grado de dependencia de las trasferencias. Los de tipología 3 (Coyaima y San Diego) revelan poca generación de recursos propios y dependencia de las transferencias de la Nación SGP, mientras que Saldaña en la tipología 4 es  dependientes de fuentes externas de financiamiento.

2.1.2.3. Desempeño Fiscal comparativo 2006-2012

Durante el período analizado, los municipios que mejoraron su desempeño fiscal en su orden fueron:

Mientras que el municipio peor librado fue Saldaña que pasó de ocupar el puesto 68 a ocupar la casilla 923,  bajando su calificación en 5,7 puntos. Los demás municipios aunque bajaron posiciones subieron en su indicador de desempeño fiscal.

2.2. El modelo

            Dado que los mayores esfuerzos del ajuste fiscal de los municipios ha recaído sobre el control del gasto y el manejo racional del endeudamiento, el modelo, sin descuidar el esquema del gasto con responsabilidad fiscal, se estructuró hacia el fortalecimiento de las rentas propias de los municipios.

            El modelo de viabilidad financiera de los municipios se dividió en una parte general donde se identifican las acciones que deben emprender los municipios de categorías 5 y 6, para que lleguen a ser viables financieramente y logren consolidarse en el escalafón de desempeño fiscal y en una parte específica donde se desarrolla en tres fases de manera gradual y progresiva hasta llegar a su culminación en el año 2020 (García, 2008).

Las acciones identificadas en la parte general se relacionan con: Actualización catastral, campañas de sensibilización tributaria, medidas de fiscalización, disminución y racionalización de exenciones y exclusiones tributarias, fortalecimiento de la capacidad de gestión tributaria, implementación y desarrollo de programas de vivienda, impulso a la industria y creación de zonas industriales, incremento de la tarifa nominal del impuesto predial e impulso a un sector potencial.

            La parte específica del modelo se estructuró en tres fases: la primera fase (Adecuación) va desde el 2008 al 2012, la segunda (Implementación) desde el 2013 al 2016 y la tercera (Consolidación) desde el 2017 al 2020. De igual manera, el modelo se ha diseñado, de acuerdo a dos escenarios posibles: municipios con potencial industrial y municipios con potencial diverso.

            Teniendo en cuenta estos escenarios, en la tabla No.4 se resalta en color oscuro las acciones que deben realizarse en cada una de las fases descritas para el modelo. Las acciones señaladas en blanco significan que no se llevan a cabo en la fase referida.

            En este artículo se evaluará el modelo en su primera fase, seleccionando dos de sus principales acciones, que por su impacto pueden generar una suma importante de recursos tributarios para el municipio. Las siguientes fases: implementación y consolidación serán consideradas una vez transcurra el período respectivo para cada una de ellas.

2.3. Simulación

            Para la evaluación de la implementación del modelo de viabilidad financiera de los municipios se tomaron dos de las principales acciones descritas en su parte general, a saber: 1) actualización catastral y 2) disminución o eliminación de exenciones y exclusiones tributarias.

2.3.1. Disminución o eliminación de exenciones y exclusiones tributarias

            Tal y como se estableció anteriormente las exenciones y exclusiones tributarias constituyen un grueso de recursos que dejan de ingresar a las arcas de los municipios, según cálculos del DNP solamente las exenciones cobijan en promedio el 10% de los predios del país (DNP, 2004, p.90), lo que se traduce en un aumento en la base catastral por municipio de:

       Tabla No. 5 

       Aumento base catastral en pesos

MUNICIPIO

TOTAL PREDIOS

NUEVO AVALUO

Nobsa (Boyacá)

7.426

199.299.172.222

Tibasosa (Boyacá)

9.623

220.921.082.222

Cota (Cundinamarca)

9.236

2.602.664.437.778

Cogua (Cundinamarca)

8.091

406.419.407.778

Sopo (Cundinamarca)

8.350

1.001.296.326.667

Los Andes (Nariño)

5.087

7.531.508.889

Saldaña (Tolima)

7.297

99.449.128.889

Montenegro (Quindio)

12.057

377.433.258.889

San Diego (Cesar)

6.891

124.774.851.111

Coyaima (Tolima)

15.511

53.950.701.111

        Fuente: Autor, con base en información del IGAC

            Para cuantificar los mayores recursos tributarios derivados del nuevo avaluó, es necesario establecer la tarifa efectiva de cada uno de los municipios seleccionados, la cual se determina mediante el cociente entre el recaudo del impuesto y el avalúo catastral del municipio respectivo, arrojando el siguiente resultado:

                           Tabla No. 6 

                           Tarifas efectivas impuesto predial - 2012

MUNICIPIO

TARIFA EFECTIVA POR MIL

Nobsa (Boyacá)

6,3

Tibasosa (Boyacá)

4,6

Cota (Cundinamarca)

3,9

Cogua (Cundinamarca)

5,6

Sopo (Cundinamarca)

4,8

Los Andes (Nariño)

1,4

Saldaña (Tolima)

5,4

Montenegro (Quindio)

7,5

San Diego (Cesar)

1,6

Coyaima (Tolima)

5,6

                           Fuente: Autor, con base en información del DNP

            Al multiplicar la nueva base catastral por la tarifa efectiva respectiva, daría como resultado mayores recursos tributarios por municipio, tal y como se muestra en la siguiente tabla:

                      Tabla No. 7 

                      Mayores recursos tributarios

MUNICIPIO

MAYORES RECURSOS TRIBUTARIOS

Nobsa (Boyacá)

1.255.584.785

Tibasosa (Boyacá)

1.016.236.978

Cota (Cundinamarca)

10.150.391.307

Cogua (Cundinamarca)

2.275.948.684

Sopo (Cundinamarca)

4.806.222.368

Los Andes (Nariño)

10.544.112

Saldaña (Tolima)

537.025.296

Montenegro (Quindio)

2.830.749.442

San Diego (Cesar)

199.639.762

Coyaima (Tolima)

302.123.926

                       Fuente: Autor, con base en información del DNP

            Con estos mayores recursos tributarios se obtendría una mejora en el indicador de autofinanciación de los gastos de funcionamiento por municipio así: 

   Tabla No. 8 

    Diferencia en el indicador

MUNICIPIO

INDICADOR          2012

INDICADOR SIMULACION

DIFERENCIA

Nobsa (Boyacá)

20,33

18,26

2,07

Tibasosa (Boyacá)

39,43

31,40

8,03

Cota (Cundinamarca)

23,00

20,69

2,31

Cogua (Cundinamarca)

32,37

27,45

4,92

Sopo (Cundinamarca)

25,82

21,14

4,68

Los Andes (Nariño)

58,70

NA

NA

Saldaña (Tolima)

46,15

NA

NA

Montenegro (Quindio)

65,61

37,31

28,30

San Diego (Cesar)

73,77

53,47

20,30

Coyaima (Tolima)

58,56

NA

NA

     Fuente: Autor, con base en información del DNP

Cabe anotar que los municipios de Los Andes, Saldaña y Coyaima presentaron inconsistencias cuando se constataron las cifras para determinar el indicador del año 2012, por tal motivo no se consideraron para efectuar la simulación.

La mejora en el indicador de autofinanciación de los gastos de funcionamiento permitiría a los municipios obtener mayores recursos de libre destinación para atender el pago de la nómina y los gastos generales de operación de la administración central de la entidad territorial. Es importante acotar que este indicador determina el cumplimiento de los límites del gasto de acuerdo con la Ley 617 de 2000.

 2.3.2. Actualización catastral

            Por mandato legal los municipios deben realizar la actualización catastral como mínimo cada 5 años, mediante un proceso que deben contratar con el IGAC y el cual debe arrojar como resultado un inventario descriptivo de los predios, el cual se materializa mediante resolución por parte del Jefe de la oficina de catastro ordenando la renovación de la inscripción en el catastro de los predios que han sido actualizados.

            Todos los años en el mes de enero la oficina de catastro remite al municipio un archivo plano que contiene las conservaciones, el reajuste anual y la actualización realizada.

            A partir de la propuesta los municipios que adelantaron actualización catastral fueron en su orden: Cogua, Sopó y Montenegro en el año 2009, Cota en 2010 y San Diego en 2011 y su comportamiento fiscal fue el siguiente:

            De otro lado, sobre los municipios que no adelantaron la actualización catastral a saber: Cota, Tibasosa, Los Andes, Saldaña y Coyaima se efectuó la simulación a partir del estudio del CONPES 3325 (DNP, 2004, p.77) que estableció que la actualización catastral realizada entre el 2003 y 2004 representó un incremento del orden de 8,6%  en el número de predios aproximadamente.

            A continuación se muestran los resultados para los municipios que no actualizaron su catastro:

Tabla No. 10 

 Nuevo avalúo catastral por municipio

MUNICIPIO

NUMERO DE PREDIOS

NUMERO DE PREDIOS CON ACTUALIZACION

NUEVO                           AVALUO

Nobsa (Boyacá)

7.426

8.065

194.795.010.930

Tibasosa (Boyacá)

9.623

10.451

215.928.265.764

Los Andes (Nariño)

5.087

5.524

7.361.296.788

Saldaña (Tolima)

7.297

7.925

97.201.578.576

Coyaima (Tolima)

15.511

16.845

52.731.415.266

Fuente: Autor, con base en información del IGAC

La tarifa efectiva de estos municipios se muestra en la tabla No.11

Tabla No. 11 

Tarifa efectiva por municipio

MUNICIPIO

TARIFA EFECTIVA POR MUNICIPIO

Nobsa (Boyacá)

6,3

Tibasosa (Boyacá)

4,6

Los Andes (Nariño)

1,4

Saldaña (Tolima)

5,4

Coyaima (Tolima)

5,6

Fuente: Autor, con base en información del DNP

Esta tarifa efectiva aplicada al nuevo valor del catastro generaría mayores recursos tributarios por municipio, tal y como se muestra en la tabla No. 12:

Tabla No. 12 

 Nuevos recursos tributarios

MUNICIPIO

NUEVOS RECURSOS TRIBUTARIOS

Nobsa (Boyacá)

1.224.954.501

Tibasosa (Boyacá)

994.796.174

Los Andes (Nariño)

10.171.476

Saldaña (Tolima)

520.459.714

Coyaima (Tolima)

293.578.380

Fuente: Autor, con base en información del DNP

Con estos mayores recursos tributarios se obtendría una mejora en el indicador de autofinanciación de los gastos de funcionamiento por municipio de la siguiente manera:

Tabla No. 13 

 Diferencia en el indicador

MUNICIPIO

INDICADOR          2012

INDICADOR SIMULACION

DIFERENCIA

Nobsa (Boyacá)

20,33

16,90

3,43

Tibasosa (Boyacá)

39,43

27,13

12,30

Los Andes (Nariño)

58,70

NA

NA

Saldaña (Tolima)

46,15

NA

NA

Coyaima (Tolima)

58,56

NA

NA

Fuente: Autor, con base en información del DNP

Los municipios de Nobsa y Tibasosa al mejorar su indicador de autofinanciación de los gastos de funcionamiento podrían obtener mayores recursos de libre destinación para atender el pago de la nómina y los gastos generales de operación de la administración central. Este indicador determina el cumplimiento de los límites del gasto de acuerdo con la Ley 617 de 2000.

Al igual que en la simulación de la eliminación de las exenciones tributarias, los municipios de los Andes, Saldaña y Coyaima presentaron inconsistencias cuando se constataron las cifras para determinar el indicador del año 2012, por tal motivo no se consideraron para efectuar la simulación.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

            Para el año 2012 se evidencia un mejoramiento en el desempeño fiscal de los municipios seleccionados en el estudio de caso respaldado en las disposiciones del ajuste frente a la racionalización del gasto de funcionamiento. De acuerdo con el escalafón de desempeño fiscal todos los diez municipios se encuentran ajustados fiscalmente, solamente San Diego se encuentra en riesgo de no cumplir los límites del gasto.

            Los municipios de Cogua, Sopó, Montenegro, Cota y San Diego que adelantaron actualizaciones catastrales mejoraron en promedio 6,08 su comportamiento fiscal y en algunos casos significó ascensos de hasta 334 puestos en el ranking general.

            El  50% de los municipios seleccionados no han adelantado actualización catastral, por lo que están contraviniendo la ley, y además están dejando de recibir una suma importante de recursos, lo que le permitiría mejorar su  desempeño fiscal.

            Al eliminar las exenciones y exclusiones tributarias generaría mayores recursos tributarios para los municipios seleccionados en el estudio de caso por $23.384 millones, lo que implicaría que el indicador de autofinanciación de los gastos de funcionamiento mejorara en 10,1 puntos promedio, para los siete municipios a los que se le realizó la simulación.

            Se recomienda que los municipios que no han actualizado su base catastral procedan juntos, con el IGAC, a establecer las acciones destinadas a renovar los datos de la formación catastral, donde se involucren los predios nuevos o se modifique la base  económica de aquellos que han sufrido cualquier cambio en su valor catastral.

            Igualmente se recomienda implementar las siguientes acciones del modelo, especialmente en lo que tiene que ver con: la fiscalización, el fortalecimiento de la capacidad de gestión tributaria y la revisión de la tarifa del impuesto predial que sería la acción más importante de la siguiente fase.

4. BIBLIOGRAFÍA

Departamento Nacional de Planeación DNP. Dirección Técnica de Desarrollo Territorial Sostenible. Informes del Desempeño Fiscal de los Departamentos y Municipios Vigencias 2004 a 2012

García, M. (2009). Propuesta de un modelo de viabilidad financiera para los municipios de categoría 5 y 6 en la perspectiva 2020. Revista de Investigación Universidad de América. Vol. 2. No. 1.

Iregui, A. M. y otros. (2001). El Impuesto Predial en Colombia: Evolución reciente, comportamiento de las tarifas y potencial recaudo. Banco de la República.

Otalora, C. Claudia H. y otros. Apoyo a la Gestión Tributaria de las Entidades Territoriales. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Apoyo Fiscal. Boletín 1 y 2 de 2006. Boletín 5 y 7 de 2007.

Porras, O. (2007) Fortalecer la Descentralización y Adecuar el Ordenamiento Territorial. Departamento Nacional de Planeación DNP. 2007.

Restrepo, Q. Gonzalo y ALVAREZ V. Daphne. Ley 617 de 2000 y su Impacto Fiscal Territorial. Banco de la República. CREE Antioquia Junio de 2005.

Sánchez, Carlos Ariel. Ajuste estructural de las finanzas públicas 1998-2004. Primera edición. Biblioteca Jurídica de la Universidad del Rosario. 2005.

Villa, D. Reseña sobre el ajuste fiscal territorial después de la Constitución de 1991.CREE Medellín. Marzo de 2005.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades