Contribuciones a la economía


 

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE ARGENTINA A TRAVÉS DE LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL DESEMPLEO

 LO QUE MUESTRAN LOS DATOS DURANTE LA CONVERTIBILIDAD Y LUEGO DE LA DEVALUACIÓN DE 2001

 

Dra. Dora del Carmen Orfila
dorfila en hotmail.com


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Orfila, Dora del Carmen: "Análisis de la actividad económica de Argentina a través de la evolución del empleo y del desempleo" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 28, julio 2004. Accesible a texto completo en

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/


 

Está muy difundida la idea de que si un país subdesarrollado o en vías de desarrollo (o emergente como se califica ahora) desea superar ese estadio, debe definir un plan nacional de desarrollo de su economía. Entre las herramientas más usuales, está la de devaluar su moneda, para con ello obtener mayores ingresos en divisas provenientes de sus exportaciones. Generalmente esta decisión debe acompañarse con medidas tales como aranceles a las importaciones, definición de las áreas de producción más prioritarias, eventualmente subsidios a algunos sectores, etc. . En una palabra, acostumbra a realizar una política de proteccionismo a sus industrias y servicios generadores del desarrollo buscado y no limitarse simplemente a la modificación del tipo de cambio.

Durante la década de 1990 se convenció a la mayoría de los ciudadanos argentinos acerca de los grandes inconvenientes que había traído ese tipo de políticas. Por el contrario, se adoptó una serie de medidas llamadas "neoliberales", que utilizaron la apertura indiscriminada a las importaciones, la reducción de las tareas del estado a su mínima expresión, convirtiéndolo en la práctica en un estado ausente, incapaz de brindar educación, salud, seguridad y justicia para sus habitantes. Se respondió así a las exigencias del Fondo Monetario Internacional realizando continuos ajustes de la economía, en pos del falaz concepto de "déficit cero", que encorsetaba al estado para tomar decisiones positivas de protección de sus producciones y del control de sus empresas públicas. Para ello, simultáneamente se produjeron ventas y concesiones del patrimonio nacional , especialmente de los servicios públicos. De la venta del petróleo argentino podemos mencionar la renuncia a la "Acción de Oro" de la cual disponía el país antes de la venta definitiva y que le permitía integrar esa sociedad con voz y voto.

En este período se privilegió el cambio de las políticas macroeconómicas, en detrimento de las microeconómicas, con la denominada "teoría del derrame", (pergeñada seguramente por algún obsecuente colaborador, al observar un arreglo de copas en las mesas de alguna de las tantas fiestas con pizza y champagne del gobierno menemista). Por otra parte, se dictó UNA SERIE DE MEDIDAS LEGISLATIVAS, APROBADAS POR UN CONGRESO OBEDIENTE, como la creación de las A.F.J.P., las A.R.T., las rebajas a los aportes patronales para obligaciones sociales, la flexibilización del trabajo que permitía tomar en forma de contrato precario a trabajadores por doce, o seis o tres meses, "a prueba" y sin obligación de pago por despido al hacerlos cesar en sus tareas. De esta forma se terminaron de completar niveles de desocupación inéditos en Argentina.

Pueden resumirse en cuatro grandes situaciones, las causas que llevaron al desempleo en Argentina. Ellas son:

1. La privatización y/o concesión de empresas estatales y áreas a cargo del estado.

2. Los denominados "retiros voluntarios" que no fueron más que despìdos encubiertos en aquellas empresas y áreas cuya explotación pasó a manos privadas.

3. La incorporación de nuevas tecnologías al sector privado, que se obtuvieron mayormente a través de costosas importaciones de bienes de capital. Ello produjo la reducción de importantes cantidades de mano de obra.

4. Las empresas que estaban incapacitadas para obtener los nuevos adelantos tecnológicos y que, por tanto cerraron sus establecimientos, despidiendo a gran cantidad de trabajadores.

Desde que se llevan datos a través del I.N.D.E.C. acerca de las variables económicas más destacables, (organismo creado en la década del '60) e incluso con anterioridad, y por estudios individuales hechos por especialistas, como el caso del Ingeniero Bunge, nuestro país nunca tuvo más de un 3% al 5% de desempleo anual, datos que coinciden con indicadores de un país desarrollado y muestran una economía equilibrada permanentemente. Aún durante la hiperinflación de fines de 1988 y comienzos de 1990 (fin del gobierno de Alfonsín y comienzos del de Menem), el desempleo llegó hasta solamente el 6 ó 7% anual, cifras que fácilmente que hubieran sido revertidas entonces.

Pero con las políticas antes descriptas, desde 1991, año en que se instituyó la convertibilidad, el desempleo se produjo en forma cada vez mayor, llegando en 1996 a más del 18% anual y posteriormente hasta un 24% al año, cifra sólo comparable con la del desempleo de Estados Unidos de Norteamérica, durante la Depresión de 1929-30.

Luego de la devaluación de 2001 y ya bajo la presidencia de Duhalde, los seguros de desempleo vigentes para desocupados para un término de seis meses, fueron convirtiéndose en subsidios permanentes hasta el día de hoy. De esta manera el gobierno podía tener una gran masa de ex trabajadores a su disposición para asistir a actos políticos y especialmente, para la obtención de votos, a través de los llamados "punteros", distribuidores obligados de esos planes de subsidios. Estos denominados Planes de Jefes y Jefas de Familia, Trabajar, etc., mantienen como rehenes a un total de 2.400.000 ciudadanos marginados, que están hace varios años, fuera del mercado laboral.

Solamente una tercera parte de dicho total, es decir, 800.000 desocupados realizan una contraprestación laboral, de cuatro horas diarias, especialmente en jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es decir que 1.600.000 desocupados forman parte de las columnas de "piqueteros", hoy divididos en su acción ideológica a favor o en contra del actual gobierno de Kisrchner, quien continuó esas políticas heredadas de Duhalde.

COMPARACIÓN DE LOS AÑOS 2003 Y 2004 EN SU PRIMER TRIMESTRE

Siempre basándome en los datos oficiales brindados por el INDEC en trabajos específicos, en especial en la Encuesta Permanente de Hogares, se puede analizar en las siguientes transcripciones de es organismo, que:

"Si tomamos el período 1993-1998, de modo que no incluimos la "fase contractiva" de la experiencia bajo la "convertibilidad, la industria crece al 95% (tomando tasas de punta a punta). Tanto las industrias capital-intensivo como "las mano de obra-intensivas, crecieron significativamente, pero cabe destacar que en la fase recesiva del ciclo económico "tomado, se observa una mayor caída de las ramas intensivas en trabajo. Como ambas ramas constituyen el 71,4% de "ocupación del total de empleo industrial (con base en 1993) el impacto de su pobre desempeño afectó negativamente a la "demanda agregada, al disminuir la capacidad de consumo de la población".

" Para el período posterior a la depreciación del tipo de cambio real, se observa un cambio radical en cuanto al "crecimiento de la industria en su conjunto, destacándose el comportamiento de los sectores intensivos en mano de obra, "los cuales tuvieron un crecimiento del 2,4% en el 4º trimestre de 2001 y 4º de 2002 y que aumentó a 19,2 % para el "período 4º de 2002 y el 4º de 2003".

Con referencia a este último párrafo quiero puntualizar que actualmente las industrias más importantes de nuestro país son las de tamaño grande y extranjeras en su mayoría.*1

Así también, es posible que el aumento en el sector mano de obra-intensiva se deba en parte al aumento de las áreas de comercialización y ventas.

Sí, en general, luego de la devaluación de 2001 ha crecido la participación de sectores trabajo-intensivos y ha disminuido el porcentaje de industrias capital-intensivo en su participación en el P.B.I..

EL CUMPLIMIENTO DE UNA LEY ECONÓMICA Y CÓMO INTERPRETAR LOS INDICADORES ESTADÍSTICOS

En la Ciencia Económica existe una manera de calcular y predecir cómo puede aumentarse el nivel de empleo en un país en crisis . Se trata de la "Ley de Okun", cuyo analista fue el economista sueco cuyo nombre lleva este estudio. Debemos refrescar la memoria acerca de los métodos que utilizan las ciencias en general, para demostrar sus conclusiones. Inicialmente un investigador realiza una HIPÓTESIS, que para ser válida habrá de confrontarse con la realidad, basándose en una serie de supuestos que formarán un MODELO. Si las conclusiones son varias y se entrelazan, formarán un entramado que originará una TEORÍA. Si esta Teoría se cumple en la mayoría de las situaciones previstas en los análisis, estaremos ante una LEY. En Ciencia Económica existen, como en las demás ciencias sociales, muy pocas leyes, al estilo de las que, en cambio abundan en las ciencias duras, como la física, la química, etc. . Por ello, ha de tenerse la seguridad de que se cumplen siempre, incluso cuando son adaptadas, para este caso, a la Argentina. Para nuestro país se calcula pueden crearse 0,60% de nuevas fuentes laborales por cada 1% de incremento anual del P.B. I.

La Ley de Okun predice que si un país tiene un crecimiento sostenido de su P.B.I., es decir de sus ingresos o de su riqueza productiva local, cada punto (1%) que crezca su P.B.I. generará un crecimiento de fuentes de trabajo de medio punto (0,5%). En una palabra, si durante un año el P.B.I. de Argentina, que según estadísticas oficiales creció el 6% anual según la última medición, debieron haberse creado 3,6% de empleos nuevos, con la consiguiente reducción de los niveles anteriores. Recuérdese que la mayoría de los países crecen a un ritmo de entre 2% y 4% anual, excepción hecha de India y China. Por lo tanto se calcula que para llegar a las cifras que por décadas tuvo Argentina, se necesitan 17 a 20 años continuos de crecimiento de su ingreso nacional.*2

Nuestro país tiene una P.E.A. (Población Económicamente Activa) de alrededor de 15.000.000 de personas sobre un total de cerca de 37.000.000 de habitantes. La P.E.A. considera a los ciudadanos en condiciones de trabajar, desde los l8 a los 65 años de edad y no incluye a los internados y procesados por cuestiones judiciales, a los menores de 18 años, a los enfermos y enfermos psiquiátricos internados, es decir, a ninguna persona declarada no hábil por los jueces.

Tomando dicha cifra constitutiva de la P.E.A., cada 1% de desempleo abierto, significa 150.000 personas. A ello debemos agregar los porcentajes de empleados ilegalmente "en negro" y los subocupados. Según los datos del INDEC para el año 2003, 1er. Trimestre, rondaba el 18% de desempleo abierto, es decir 2.700.000 desocupados, acompañado de un casi 12% de subocupación , 1.800.000, subocupados, que trabajan solamente hasta 35 horas semanales, y una estimación de más de 1.700.000 de trabajadores en negro.*3 Ello da un total de más de 6.200.000 ciudadanos con problemas de empleo. También deben agregarse 90.000 personas que ya desistieron de buscar empleo.

Las cifras entregadas hace pocos días sobre nivel de empleo y desempleo, por el INDEC, muestran que se han creado fuentes de trabajo y brinda un porcentaje general de desocupación del 14,4% para el desempleo abierto, 2.160.000 personas; del 15,7% para la subocupación , 2.355.000 ciudadanos y un 5,2%, 780.000 personas que no buscan más trabajo. Agrega un 10,5% 157.500 argentinos para la subocupación demandante.

PERO NO OLVIDEMOS QUE ESTAS CIFRAS COMPUTAN TAMBIÉN A LOS SUBVENCIONADOS CON PLANES del tipo Jefes y Jefas de Familia, trabajar, etc. ,, POR LO QUE SI AGREGAMOS 1.600.000 PERSONAS QUE NO EFECTÚAN TAREA ALGUNA COMO CONTRAPRESTACIÓN DE SUS INGRESOS MENSUALES A LOS 2.160.000 DEL PRIMER TRIMESTRE DE ESTE AÑO, EL PORCENTAJE DE DESOCUPACIÓN ABERTA ESTARÍA EN 3.760.000, LO CUAL REPRESENTA EL 25,06 REAL*4

Además, aparte, el Instituto considera las cifras de empleo infantil actual en 1.500.000 niños, de los cuales, 500.000 trabajan en tareas agrícolas, a la sombra del "boom" de las plantaciones de soja, que al utilizar mayormente transgénicos, de Monsanto, desertifica nuestras tierras más valiosas. Cabe agregar que se ha comprobado en Europa, especialmente en Inglaterra, que el consumo de soja y otros productos obtenidos transgénicamente, provocan trastornos en el desarrollo de ratas de laboratorio, que podrían resultar de manera similar, en unos pocos años, para el trastorno del crecimiento de los seres humanos. Planteo estos dos temas ligados a la pobreza, la falta de sanidad, la reducción de la tasa de natalidad, la muerte prematura de niños por inanición y desnutrición, la falta de educación, ni siquiera a nivel primario, la reaparición de enfermedades endémicas y epidémicas, la venta de niños, la utilización de éstos para la prostitución tanto de niñas como de varones y todas la miserias ligadas a esta situación crítica como nunca se vio en nuestro país.

Con este trabajo deseo haber clarificado muchas falacias y algunas cifras presentadas que se encubren para crear nuevamente en nuestra población, una nueva ilusión de "crecimiento", bastante apartado de su acepción y mucho más lejano del verdadero DESARROLLO.


NOTAS:

1. Se tomaron las 500 industrias de mayor tamaño al año 2003.

2. Cabe aclarar una cuestión técnica a fin de evitar confusiones : todos los textos de ciencia económica intermedia y superior, denominan a la variable desempleo con la letra griega "nu". Por otra parte, los autores de manuales elementales de economía utilizan también la notación "nu", para identificar un tipo de elasticidades de demanda, las denominadas cruzadas. Ello significa que la Ley de Okun es justamente eso; una ley referida al P.B.I. de un país y no una elasticidad.

3 No olvidar que en esta situación de ilegalidad, los contratantes no efectúan ninguno de los aportes de ley, como el porcentaje para jubilación o para la cobertura de salud social del trabajador. Según la Consultora Equis, de Artemio López, la mitad de los trabajadores actuales, está en el mercado de trabajo en forma ilegal, es decir "en negro".

Otra forma de tener en dicha condición a trabajadores legales, consiste en brindarles "bonos", para compras en supermercados o consumiciones en restaurantes, conjuntamente con su salario monetario. Así, una parte del salario no es incluida en la obligación de cumplir con las cargas sociales respectivas.

4. La Fundación Mediterránea, fundada entre otros economistas por el Dr. Domingo Cavallo, estima que la desocupación abierta actual, descontando los beneficiarios de subsidios de empleo, es del 17,6% anual.

5. El presente artículo se basó en publicaciones del I.N.D.E.C., Ministerio de Economía de la Nación y trabajos de la Fundación Mediterránea y de la Consultora Equis.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles