Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Freddo Bianca Vanesa (CV)
freddobianca@gmail.com
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen
Los estudios sobre la ciudad han derivado en un amplísimo contenido teórico, es decir, se encuentran aportes de las distintas disciplinas. En contrapartida falta una integración de los conocimientos para acercarnos a nuevas perspectivas que enlacen los distintos enfoques.
La ciudad de Comodoro Rivadavia, ubicada en la provincia del Chubut-Argentina contiene en su espacio urbano complejos procesos, que derivan en problemáticas sociales, económicas y ambientales. Es la ciudad cabecera de la Patagonia Austral, por ser un nodo estratégico donde se subrayan características propias del espacio. Su perfil económico actual se viene gestando desde el descubrimiento del petróleo en 1907, actividad que produce una nueva configuración espacial, en la trama urbana.
Las normativas municipales se encuentran soslayadas por la urgencia ocupacional y el creciente auge inmobiliario, resultado de las contradicciones presentes en el espacio físico y el uso del suelo. Comodoro Rivadavia es un espacio urbano fragmentado y caracterizado por la dispersión de barrios que manifiesta profundos cambios en su estructura y dinámica territorial.
Palabras claves: ciudad, espacio urbano, ordenanzas, transformaciones socio-espaciales.
Abstract
Studies of the city have resulted in a vast theoretical content, ie are contributions from different disciplines. In return requires integration of knowledge to approach new perspectives that link the different approaches.
The city of Comodoro Rivadavia, located in the province of Chubut, Argentina has in its urban space complex processes that lead to social problems, economic and environmental. It is the capital city of Southern Patagonia, as a strategic node which underline space characteristics. Its current economic profile has been brewing since the discovery of oil in 1907, an activity that produces a new spatial configuration in the urban fabric.
Local regulations are circumvented by the urgency and the growing occupational housing boom, a result of the contradictions in the physical space and land use. Comodoro Rivadavia is a fragmented urban space characterized by the dispersion of neighborhoods that manifests profound changes in structure and territorial dynamics.
Keywords: city, urban space, ordinances, socio-spatial transformations.
Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí
1. PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS PARA ESTUDIAR LA CIUDAD
"Aun en la civilización de las ciudades, puede haber ciudades sin civilización”
Antonio Molina Muñoz (2009)
El mundo es urbano, las últimas tendencias por organizar el territorio a escala planetaria se orientan a organizar la ciudad. Las ciudades se convirtieron en esperanza para los migrantes rurales, en refugios para los políticos corruptos, en espacios de perspectivas ideológicas y sobre todo se convirtieron en espacios de segregación y marginación socio-espacial. En la medida que encontramos countries cerrados, playas bañarías alejadas, barrios privados, entre otros, se continúan reafirmando la exclusión de los sectores desfavorecidos y de bajos recursos. Acentuando el deterioro de la calidad de vida de los habitantes de grandes metrópolis.
Segmentar la reflexión sobre las ciudades, manifiesta un desconocimiento de la complejidad de los procesos urbanos. La ciudadanía constituye en elemento fundamental para trabajar sobre nuevas perspectiva urbanas, porque necesariamente pone al ciudadano en un rol activo y asumiendo la relación con el poder. Sin embargo la ciudadanía ha sido poco trabajada desde la geografía relacionada con la apropiación del espacio urbano y sobre todo como un sujeto de derecho y de accionar. Es también una forma de hacer ciudad, es un horizonte de actuación en el urbanismo.
Es en la ciudad donde se manifiestan las tensiones de los distintos sistemas económicos y de desarrollo. La aplicación de distintas líneas teóricas marca el rumbo y la complejidad de trabajar el espacio urbano en su totalidad. La escala local, marca conflictos y tensiones entre los distintos sistemas que se ejecutan. Es necesario construir y pensar la ciudad.
Al respecto el geógrafo brasilero Milton Santos (1996) propone indagar en el espacio, es decir, una situación geográfica: es un lugar en un momento determinado, siempre constituye el resultado de acciones de diversos elementos de diferentes niveles. Esos elementos son variables pues cambian de significado a través del tiempo. En ningún lugar se puede admitir ni todas ni las mismas variables, ni los mismos elementos ni las mismas combinaciones. “El lugar es un conjunto de objetos que tienen autonomía de existencia por la cosas que lo forman, calles, edificios, canalizaciones, industrias, empresas, restaurantes, electrificación, pavimentación pero que no tiene autonomía de significados, pues cada día nuevas funciones sustituyen las antiguas, nuevas funciones que se imponen y se ejercen” (Santos, 1996: 51).
2. PROYECCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO EN COMODORO RIVADAVIA: RELEVAMIENTO DE ANTECEDENTES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA TRAMA URBANA
Las transformaciones socio-productivas que se comenzaron a visualizar a partir de los años 1990, con las privatizaciones y con un nuevo régimen de convertibilidad de la moneda impactaron en las estructuras económicas y sociales de los distintos territorios.
Coincidiendo con Zárate y Artesi (2007) las políticas macroeconómicas que exige el orden mundial, dejan a fuera la heterogeneidad de los territorios, por este motivo es fundamental que el Estado Nacional junto con las distintas gestiones administrativas multi-escalares construyan sus propios procesos de integración regional, nacional y mundial.
Uno de los efectos más destacados de la economía neoliberal es el aumento desmedido en los principales centros urbanos, sin tener en cuenta políticas de ordenamiento y planeamiento urbano. Llevando a nuevos conflictos socio-espaciales y acentuando a los existentes.
Comodoro Rivadavia es la principal ciudad de la Patagonia Austral, es un nodo comercial regional y su economía se basa en la extracción de combustible fósil, petróleo. Según el Censo Nacional 2010 1 cuenta con una población de 175.196.
La creciente urbanización de la ciudad exige que se reorienten las políticas públicas para mejorar la calidad de vida y poder garantizar a todos los ciudadanos un ámbito saludable.
Algunos de los estudios de la trama urbana son organizados desde el municipio local de Comodoro Rivadavia, por ejemplo “Diagnostico Urbano I” (1989), establecido por la resolución ministerial N° 868/88 de la Secretaria de Vivienda y Ordenamiento Ambiental, con el objetivo de elaborar un diagnostico urbano expeditivo, para determinar carencias y acciones para resolver las problemáticas urbanas. El diagnostico consta de tres etapas bien definidas: 1) enfoque descriptivo general: se tienen en cuenta los temas físicos, social, económico y legal desde la ubicación geográfica de la ciudad. Teniendo en cuenta algunas de las variables de la estructura urbana, 2) evaluar la situación del ejido y definir las características de la estructura urbana y; por último 3) propuestas para el desarrollo urbano hasta el diseño particularizado para resolver problemáticas puntuales. El citado trabajo pretende conformar un plan de acción para la gestión municipal en materia de ordenamiento espacial, se realizó desde un área técnica de la municipalidad y en el nexo con los vecinos, políticos y técnicos para facilitar y optimizar la gestión. Es de suma importancia mencionar que este trabajo indaga particularmente en la estructura y uso del suelo en la ciudad de Comodoro Rivadavia, teniendo mayor relevancia para la (MCR), además de detallar las normas de regulación urbana. El esfuerzo por organizar el espacio urbano de la ciudad ha tenido sus continuidades en el tiempo marcando sus puntos fuertes y débiles; es una temática que involucra directamente a los organismos públicos y privados, por lo que se considera que es el trabajo en conjunto el que logra los resultados más óptimos.
Otro de los trabajos realizados es el publicado por FLACAM 2 (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales), el cual consistió en un libro como forma de divulgación, destinado a un público general donde se aproximan a un Modelo de Ocupación Territorial y Plan de Desarrollo Sustentable (2007). El trabajo incorpora salidas gráficas, y enfoques que puntualizan el desarrollo del ejido urbano.
El modelo de ocupación territorial y plan de desarrollo sustentable para la ciudad cabecera del departamento Escalante en Chubut, Argentina, fue construido en base a talleres participativos.
Se establecieron nuevas estrategias y se delinearon líneas de trabajo y gestión para proyectar la ciudad del futuro. El 26 de noviembre del 2007, el intendente municipal Raúl Simoncini junto Martin Buzzi y la secretaría de Desarrollo Urbano hicieron público el Plan de Desarrollo Urbano Ambiental para la ciudad.
El equipo de trabajo estuvo conformado por el arquitecto Ruben Pesci del staff CEPA3 y el arquitecto Ricardo Trovant junto a múltiples actores tanto de la esfera privada como de la pública. La iniciativa fue creada por el gobierno provincial de Chubut y el gobierno municipal. El gobierno manifestó la solicitud frente al Consejo Federal de Inversión (CFI), para obtener colaboración técnica y financiera. Cuestión que se resolvió contratando al FLACAM. Esta ONG tiene una sede en Argentina, La Plata en la fundación CEPA, la cual es una organización no gubernamental que cuenta con 30 años de trayectoria en la creación de proyectos urbanos y ambientales
Uno de los objetivos es alcanzar una sustentabilidad urbana, para atraer en un futuro al turismo internacional, nacional y regional.
La publicación consta solo de una síntesis del proceso y del plan en general. Con un horizonte de 20 años cuenta con un gran desafío que es el compromiso social y político, ara seguir adelante a pesar de los cambios en la gestión municipal.
La prospectiva y el avance del proyecto que llevo adelante FLACAM en la ciudad de Comodoro Rivadavia, aparte de ser amplio y hasta especulativo por sus amplias perspectivas futuras, promueve en la ciudad de múltiples definiciones4 un abanico de posibilidades para gestionar algunos de los problemas más visuales en la realidad. Se destacan el sistema de transporte, como una problemática central y que debe ser tratada de inmediato para resolver conflictos futuros por las prominentes congestiones en el área central de la ciudad, el casco urbano.
Sin embargo sus objetivos son amplios y generales, en la medida que se desarrolla para toda la ciudad, la cual se caracteriza por tener una trama urbana compleja, por su desmedido crecimiento poblacional y por contar con una topografía que limita el crecimiento. A esto le súmanos que la economía central, es decir, la industria petrolera ha impedido la utilización satisfactoria de distintos espacios locales. En relación directa a este ítems se debe dejar en claro, que encontramos áreas urbanizadas sobre antiguos yacimientos petroleros, los casos más notorios se dan en zona Norte, donde se han levantado barrios enteros sobre suelos inestables y mal sellados. Si bien el proyecto a punta a que se “tubo” en cuenta toda la infraestructura de la ciudad, realidad muestra que se debería tener lineamientos sintéticos a mediano plazo para dinamizar y lograr llegar a los objetivos de largo plazo, de una manera sustentable y viable en el margen de la realidad que se inscribe. La mayoría de las políticas que desde el municipio local se implementan tienden a realizarse a largo plazo, lo cual permite que en los cambios de gestión política, como sucede en los restos de niveles gubernamentales, los caminos construidos anteriormente y en marcha queden en algunos casos en un archivo olvidado. Esto implica infraestructura, que en el caso de Comodoro Rivadavia son de gran envergadura y dinero, queden rezagados convertidos en solo eso paredes y materiales desechos. Algunos ejemplos puntuales que tiene la ciudad sobre grandes infraestructuras olvidadas: Palacio Judicial, galpones pertenecientes a Petroquímica, restos de materiales de la industria petrolera perteneciente a las distintas firmas multinacionales (estas últimas no solo la encontramos en la trama urbana, sino que se dispersan en todo el ejido de la ciudad, son los denominados, pasivos ambientales).
Las 98 (noventa y ocho) páginas que el plan desarrolla con gráficos y estadísticas manifiesta de forma explícita la manera en que se quiere ver la ciudad en el futuro.
En la ciudad existen múltiples proyectos, planes, normativas, ordenanzas que van quedando obsoletas por la dinámica que caracteriza el espacio físico-social. La actualización y la planificación de normas a mediano plazo es una demanda que aun no se ha podido solventar por el gobierno local.
La ciudad tiene una impronta de desarrollo, crecimiento, que trasciende y trastoca distintas instituciones. Mantener líneas compartida y abiertas, lograra gestionar y administrar nuevas estrategias para un despliegue más equitativo, teniendo en cuenta todas las esferas involucradas. La actividad económica central, la extracción de combustible fósil, creo una pantalla de un bienestar ineludible para toda la población aledaña e involucrada en la actividad. Creando un fuerte brote de migraciones de distintos sectores en busca de un mejor bienestar económico. Sin embargo en contrapartida en el interior de la ciudad en el “otro Comodoro”, pobreza y segregación social. Esta definición “el otro Comodoro” se utiliza para entender las nuevas concepciones de desarrollo y crecimiento, y analizar la otra cara de ese imaginario colectivo que deslumbra a los foráneos.
Sin desplazarnos de la temática central, la complejidad del espacio social y todos sus derivados es una dimensión que ninguna investigación debe dejar de tener en cuenta. Por sus múltiples incumbencias y por la relevancia en la medida que explica resultados causas y consecuencias de todos los fenómenos que tienen como tema de interés el hombres.
2.1 Usos del suelo e incompatibilidades de incumbencia territorial
Los modelos de ciudad Latinoamérica están sujetas a la cuadricula española, esta herencia derivo en conflictos ambientales, sociales y económicos por no adaptarse a las necesidades y realidades. Se debe tener en cuenta la topografía de las ciudades para implementar un modelo de ordenamiento urbano sustentable. Los Códigos de Planeamiento Urbano deber repensarse en relación a las realidades y necesidades de los habitantes de la ciudad. Esto nos lleva al siguiente interrogante: ¿Cuál es el precio que estamos dispuestos a pagas por no alterar el diseño urbano?
En los últimos años se ha evidencia un creciente número de problemas sociales, políticos, económicos y culturales vinculados a los usos del suelo. Básicamente entendemos por usos del suelo a los “destinos” que se le da a los espacios. Está relacionado directamente con las actividades económicas y la gestión de los municipios. En Comodoro Rivadavia donde el crecimiento de la población es una variable considerable, para los estudios socio-territoriales, los usos del suelo a lo largo de su historia no han permanecido pasivos, por el contrario los cambios que experimenta la ciudad con los usos del suelo han llevado a distintas problemáticas que se vinculan con la pregunta ¿dónde y cómo? va cierta actividades. Si bien es cierto que los balances legislativos en materia de Ordenamiento Territorial han aumentado en los últimos tiempos, quedan presentes secuelas de la falta de planificación, planeamiento a corto y mediano plazo. No es llamativo que las ordenanzas municipales salgan después de que la actividad o la infraestructura ya están instaladas en el espacio, dificultando de manera directa las zonas aledañas por la incompatibilidad de funciones. Una de las razones que explica este proceso inverso, es que el municipio local no ha logrado descentralizarse. Si bien ah cambiado y progresado en materia de participación, la verdad es que aun no se ha llegado a un optimo resultado.
Como se menciono anteriormente, es necesaria una actualización de las ordenanzas y proyectos urbanos. A continuación se presenta una imagen de la Ordenanza Municipal que data del año 1990 y que se encuentra vigente en la actualidad, sobre los usos del suelo de la ciudad.
Ordenanza: usos de suelo N°3614/90
El plano de la Ordenanza: usos de suelo N°3614/90 manifiesta en el espacio físico de la ciudad una variedad de usos compatibles y no compatibles, entre si. Manifestando contradicciones en las conceptualizaciones empleadas y la realidad circundante de cada área. Si bien los espacios o zonas muestran límites, en la realidad se han transformando creando nuevos espacios, vinculados fuertemente con problemáticas sociales como naturales.
En este plano general de usos del suelo las disyuntivas se visualizan de inmediato, una de ellas se vincula directamente a las proximidades espaciales entre las áreas. Los límites se vuelven invisibles en el lugar. La zonificación no contempla las desigualdades características para su delimitación. Estas áreas bien definidas, pero con límites extremos no son compatibles.
La cartografía se ve afectada por transformaciones aceleradas, que son parte de un complejo proceso histórico de conformación del espacio. La ciudad de Comodoro Rivadavia se ha visto desbordada desde el ámbito administrativo hasta la realidad social. Manifiesta principalmente en sus usos del suelo actual contradicciones y conflictos, (caracterizados por la fragmentación urbana, actividad petrolera, instalación de nuevas industrias, que se fortalecen y debilitan cuando se enfrentan por la ocupación del espacio y sus intereses se objetan) a la hora de definir la utilización de estos espacios.
Se debe contemplar que dentro de las zonas delimitadas se debe contar con una taxonomía minuciosa y actualizada de los usos parcelarios, para una descripción más acertada de la utilidad y uso del suelo.
La ciudad presenta una categorización de los usos del suelo vinculado directamente con su funcionalidad.
En la zona sureste y suroeste de la ciudad se logra captar desde la geomorfología que presenta el área a simple vista una heterogeneidad que se ha ido acentuando con el correr del tiempo. Los barrios propiamente residenciales se han visto rodeados de: ocupación ilegal, industrias, empresas, galpones, etc. Si a esto le sumamos que se encuentra atravesada por la Ruta Nacional N°3, se comienzan a tejer distintos intereses. Los actores sociales en la actualidad han presentado un vuelco hacia la participación integral de sectores menos visibles o desfavorables.
Históricamente la zona Sur de la ciudad es donde se concentra la mayor población. La ciudad cuenta con 50 cincuenta barrios aproximadamente, los cuales mantienen singularidades que se relevaron en las distintas salidas de campo y con la toma de fotografías.
La ciudad lineal, conceptualizada así por la manera en que creció en paralelo a la Costa del Golfo San Jorge y con un ejido municipal de 548 km2 aproximadamente. Manifiesta dinámicas espaciales bien distinguidas que se encuentran presente en toda la ciudad.
Cuando lo lejano queda cerca y molesta como es el caso del barrio Industrial Humberto Beghin, se comienzan a descubrir fenómenos distinguidos. La geomorfología de la zona Sur, como en toda la ciudad es una lucha constante con la línea costera al Este y con los cerros al Oeste. Esta particularidad también explica la linealidad que antes se menciono.
3. REFLEXIONES FINALES
A modo de cierre los estudios del espacio geográfico implican que se cuente con un equipo interdisciplinario. Sumar las perspectivas nos permite comprender de manera más acertada los eventos de la realidad en la que no inscribimos.
Algunas de las principales ciudades o nodos, ganan mayor importancia dentro del mercado global y pierden relación con los territorios vecinos que los rodean, quedando conectados a través de redes. Esto ocasiona que las regiones con retraso económico queden todavía más rezagadas del desarrollo económico y que las desigualdades entre territorios y zonas del país asciendan. Adhiriendo, Santos y Silveira, (1996) en nuestros días, y para atender a las exigencias de los tiempos modernos, los diversos continentes y casi todos los países son cortados por los principales corredores de interés nacional e internacional, más que regional.
Los espacios regionales han sido investigados en el contexto de la economía mundial, Salvia y Panaia (1997) afirman que estos estudios permitieron considerar a la dimensión local como un sistema complejo, por sus dinámicas transformaciones. “La dimensión local es también el espacio inmediato de construcción social de resistencias, conflictos y luchas políticas que median y buscan intervenir en el desarrollo de tales transformaciones” (Salvía Agustín; Panaia, Marta, 1997: 12).
Este contexto general o macroeconómico, marca que las ciudades argentinas han manifestado un rápido aumento de la población, revelando una notable expansión territorial.
Las ciudades se transforman, cambian, configurando nuevos patrones de ocupación territorial e innovadoras tendencias sociales. La ciudad como escenario de actuación. Se va construyendo y decontruyendo incesantemente en cada nuevo periodo, en la base de esa estructura los grupos sociales marcando el pasado, presente y futuro.
Es sumamente importante estudiar la complejidad de un proceso social, espacial e histórico como es la construcción del especio urbano de la ciudad de Comodoro Rivadavia, permite entender los impactos de la economía y reflexionar sobre la dinámica sectorial. Nos acerca a realidades concretas que en la totalizadora tendencia homogenizar resurgen las singularidades de espacios diferenciados entre sí.
Los conflictos socio-económicos de la ciudad radican esencialmente en la inestabilidad que crean las periódicas crisis en el precio internacional del petróleo; los urbanísticos, devienen de la estructura urbana dispersa, resultado de sucesivos campamentos y del crecimiento por fragmentos de los barrios de interés social; y los ambientales, por la coexistencia de los yacimientos de hidrocarburos y pozos petroleros inactivos próximos al área urbana, y de los problemas de escasez de agua potable, falta de tratamiento de residuos, movimientos de transporte inadecuados y ausencia de criterios climáticos en las edificaciones para atenuar los rigores del viento y la aridez.
Por ultimo los ciudadanos junto a distintas instituciones públicas y privadas deben reflexionar sobre las necesidades y sobre las gestiones de la ciudad, por ejemplo los proyectos por “ganar tierras al mar” (actual y significativo de gran envergadura es el shopping) han sido auge en la última gestión política, teniendo un consentimiento de la población. Estos proyectos macro-económicos se presentan en el marco de una ciudad prospera. El siguiente interrogante abren al debate e invita a la participación activa de la comunidad en general (ciudadanos, políticos, académicos): ¿la ciudad necesita un shopping de cara al mar?
4. BIBLIOGRAFÍA
Páginas Web consultadas
1 INDEC: Censo Nacional 2010.
2 La Ordenanza Municipal que aprueba los lineamientos del Plan Estratégico: Modelo de Ocupación Territorial y Plan de Desarrollo Sustentable para la ciudad de Comodoro Rivadavia es la N°9185-07.
3 Centro de Estudios y Proyectos Ambientales.
4 Existen conceptualizaciones tales como: Ciudad Petrolera, Ciudad Fragmentada, Ciudad del Viento, Ciudad del Conocimiento, entre otras.