Gesti�n de comunidades virtuales

Las comunidades virtuales implican la existencia de una �tica de la cooperaci�n.  Los miembros elaboran y procesan informaci�n para ponerla a disposici�n del resto de su comunidad virtual. 

Ese trabajo se realiza a cambio de una retribuci�n que no se especifica monetariamente. Parte del pago es la vanagloria: algunos miembros buscan simplemente el aplauso de la comunidad y eso es suficiente pago. Otros necesitan a�n menos; me refiero al internauta narcisista se recrea en su propia obra, el mensaje que escribe o la p�gina web que elabora. La satisfacci�n que recibe al ver "lo bien que lo ha hecho" es suficiente. 

Pero muchos contribuyentes a la comunidad virtual exigir�n que los dem�s tambi�n contribuyan a su sostenimiento. Buscan el trueque de servicios. Yo doy, a cambio de que los dem�s tambi�n den, y as� todos recibiremos mucho. Esta filosof�a est� en la base de todas las comunidades virtuales y, en general, de todas las asociaciones de tipo cooperativo. 

Sin embargo en muchas comunidades virtuales aparece el problema que en teor�a de juegos se conoce como "el dilema del prisionero". Cada miembro de la comunidad tiene que elegir entre cooperar, lo que requiere cierto esfuerzo, o no cooperar, lo que no requiere esfuerzo pero permite recibir el beneficio del esfuerzo de los dem�s. Los internautas angloparlantes llaman "lurkers" a los miembros de una comunidad virtual que no participan sino que solo se aprovechan de lo que hacen los dem�s. Aqu� los llamar� "mirones".

Dilema del Prisionero
Matriz de Pagos

Los dem�s

Ser 
cooperativos

Ser 
mirones

Yo

Ser cooperativos

2 , 2

4 , 1

Ser mirones

1 , 4

3 , 3

�Qu� es lo que m�s me interesa a m�?�Cu�l es mi orden de preferencias?

Lo que yo prefiero es

  • 1� (Lo m�s preferido) Yo ser un mir�n y que los dem�s sean cooperativos.

  • 2� Que todos seamos cooperativos.

  • 3� Que ninguno seamos cooperativos.

  • 4� (Lo menos preferido) Que yo sea cooperativo y los dem�s sean unos mirones.

Sea cual sea la decisi�n que tomen los dem�s, cooperen o no, a m� lo que me interesa es ser un mir�n. Esa es la mejor estrategia. Pero si todos los miembros seguimos el mismo razonamiento l�gico, todos seremos mirones y ninguno podr� disfrutar de los beneficios de la comunidad virtual.

Para saber m�s sobre teor�a de juegos mirar en
http://www.eumed.net/cursecon/juegos/

Un soci�logo americano, Peter Kollock, de UCLA, lleva muchos a�os estudiando comunidades virtuales. Ha observado que hay muchas comunidades virtuales que consiguen mantener el esp�ritu cooperativo y la colaboraci�n mutua durante a�os. Y ha tratado de analizar las causas y los principios que permiten que una comunidad sobreviva, que contin�e la colaboraci�n "desinteresada" indefinidamente. Los principios que propone Kollock que hay que cumplir son los siguientes:

  • 1� Los l�mites de la comunidad tienen que estar claramente definidos. Tiene que estar claro qui�n pertenece a la comunidad y qui�n no.

  • 2� Las reglas que regulan el uso de los bienes colectivos de la comunidad tienen que ser adecuadas a las necesidades y condiciones concretas.

  • 3� Los miembros de la comunidad pueden proponer y participar en el cambio de esas reglas.

  • 4� Los derechos de los miembros de la comunidad para autogobernarse deben ser respetados por las autoridades externas a la comunidad.

  • 5� Debe existir un sistema de supervisi�n del comportamiento de los miembros de la comunidad. Esta supervisi�n debe ser realizada por los propios miembros de la comunidad.

  • 6� Debe existir un sistema de sanciones convenientemente graduado.

  • 7� Los miembros de la comunidad deben tener acceso a un mecanismo de resoluci�n de conflictos de bajo coste.

Para saber m�s sobre este tema ver
http://www.sscnet.ucla.edu/soc/faculty/kollock/papers/vcommons.htm