COMPETENCIA DENTRO DE CADA RAMA DE PRODUCCIÓN: lucha entre productores privados de mercancías, que elaboran la misma clase de mercancías, por las condiciones más favorables de producción y venta; lucha entre capitalistas de una misma rama de la producción por obtener una ganancia máxima sobre el capital invertido. La competencia dentro de cada rama lleva a la formación de un precio de mercado, único para las mercancías del tipo dado; en la base de dicho precio se encuentra el valor social (de mercado) (ver) de las mercancías en cuestión, determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario invertido en producir la unidad de mercancía. La competencia dentro de una misma rama constituye una de las formas de la acción espontánea de la ley del valor. Las empresas con un alto rendimiento del trabajo y, correspondientemente, con un costo individual de las mercancías relativamente bajo, al vender su producción a los precios de mercado e incluso a precios algo más bajos, obtienen una ganancia adicional cuya fuente radica en la plusvalía extraordinaria (ver). En cambio, las empresas con un bajo rendimiento del trabajo y, correspondientemente, con un elevado costo individual de producción, al vender a precios de mercado, pierden parte de la plusvalía creada y obtienen una baja cuota de ganancia, a veces ni siquiera logran cubrir los gastos de producción. La competencia dentro de cada rama provoca la ruina de los productores simples da mercancías y de los pequeños capitalistas, hace que se concentren la producción y el capital, que se ahonden las contradicciones de clase de la sociedad burguesa; alcanzan la victoria las empresas con un alto grado de concentración del capital. Dicha competencia, por una parte, sirve de estímulo al progreso técnico y a la elevación de la productividad del trabajo en las empresas capitalistas, mas por otra parte actúa como un freno del avance de las fuerzas productivas, pues da origen al secreto comercial, obstaculiza la rápida introducción, en todas partes, da los resultados obtenidos por la ciencia y la técnica en la rama dada de la economía, provoca el despilfarro de las fuerzas productivas, a las que a veces llega a destruir materialmente, sobre todo en la época imperialista, cuando la competencia dentro de cada rama alcanza su máxima dureza.
Volver al Diccionario de Economía Política
de Borísov, Zhamin y Makárova
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desaf�os de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educaci�n en el siglo XXI |