Juan Carlos Pomaquero Yuquilema*
ESPOCH, Ecuador
jpomaquero@espoch.edu.ecResumen
  La  globalización es un fenómeno complejo que afecta directamente a la mayoría de  aspectos de la actividad humana, no solo en lo  económico, sino también en lo social, político y cultural. En los últimos años  ha existido una gran cantidad de cambios a nivel mundial, pero sin duda el más  significativo ha sido la creación de un mercado global mucho más integrado,  acompañado del crecimiento exponencial en los flujos comerciales y financieros  internacionales, y esto ha sido gracias a los avances tecnológicos, uno de  ellos el internet, con lo cual, la forma de hacer negocios y comunicarnos ha  cambiado. Sin embargo también nuestras sociedades a lo largo de estos años han  sido duramente golpeadas por las crisis, en donde la gente con más dinero se ha  hecho más rica y la gente con menos recursos se ha hecho más pobre, lo cual  implica la ampliación de las brechas entre ricos y pobres.
Palabras Claves: Globalización - economía – sociedad – política - cultura
Abstract
  Globalization  is a complex phenomenon that directly affects most aspects of human activity,  not only economically but also socially, politically and culturally. In recent  years there has been a great deal of global change, but the most significant  has undoubtedly been the creation of a much more integrated global market,  coupled with the exponential growth in international trade and financial flows,  and this has been thanks to the technological advances, one of them the  internet, with which, the way of doing business and communicating has changed.  However, our societies throughout these years have also been hard hit by  crises, where people with more money have become richer and people with fewer  resources have become poorer, which implies the gaps between rich and poor.
Keywords: Globalization – economy - society – politics – culture
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Juan Carlos Pomaquero Yuquilema (2017): “Globalización, economía y sociedad”, Revista Contribuciones a la Economía  (octubre-diciembre 2017). En línea:
 http://eumed.net/ce/2017/4/globalizacion-economia-sociedad.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ce174globalizacion-economia-sociedad
En las  últimas tres décadas ha existido cambios significativos en la economía y en las  sociedades de los países desarrollados. Los cambios están presentes en forma de  ´´arreglos institucionales´´, entendiendo este concepto como  los diferentes   regímenes formales y coaliciones para la acción colectiva y la  coordinación entre agentes, que van desde la cooperación público privada y los  esquemas de contratación, la interconexión entre organizaciones y los acuerdos  de política. 
   Desde  la década de 1980, la expansión actual de la globalización socava los modelos  económicos primarios y sustituye la posición del trabajo. En la década de 1980,  la población  de los Estados Unidos  experimentó un período de sustitución de valores en el que la mayoría de los  nacionales decidió preocuparse por los recursos financieros. De hecho, una  cantidad abrumadora de personas de los Estados Unidos comparte la opinión de  que el mejor bienestar y sustento se pueden comprar con dinero (Nederveen  Pieterse, 2012). 
   El  término globalización es sin duda expansionista en sus ambiciones de  ´´universalización´´ , sin embargo, es algo así como un nombre inapropiado. La  globalización divide tanto como une, las causas de la división son idénticas a  las que promueven la uniformidad del globo. Lo que parece ser una apertura del  mundo y sus posibilidades para algunos son percibidas por otros como un cierre.  En otras palabras, la globalización se traduce de manera diferente en todo el  mundo y sus impactos y expresiones varían mucho.
   Y esto  se afirma, ya que   hay más en la globalización de lo que parece. Analizando  algunos de los escenarios de globalización se revela que así como hay tantos escenarios  hay grandes asimetrías de globalización. Algunos grupos de personas son autores  de procesos de globalización, algunos receptores; algunos son ganadores, otras  perdedores. La globalización a las sociedades en algunos casos aumentan sus  posibilidades y beneficios, en otras las convierte en  víctimas al radicalizar sus problemas, es  decir  tiene diversos impactos en todo el  mundo.
   Este  documento analiza  el desarrollo de la sociedad   desde la década de 1980, hace  referencia a la globalización y cuales han  sido los principales eventos que han transformado aquellos países desarrollados,  así como también como los avances tecnológicos han permitido que los negocios  se lleven de otra manera, además de las crisis que han sufrido las naciones y  las implicaciones de las mismas.
El  comienzo de la década de 1980 fue el inicio de la era Reagan para los Estados  Unidos, Ronald Reagan ganó la presidencia en un momento en que gran parte del  pueblo estadounidense sentía un profundo descontento por el estado de la  economía, la sociedad y la política de Estados Unidos.
   El  gobierno estadounidense logró introducir nuevos mecanismos de control del flujo  de la inflación en una mayor reducción de impuestos. Mientras tanto, los  estadounidenses continuaron soñando que una vida mejor aún se convertiría en  una realidad en el caso de la mejora de la capacidad de compra de las personas.  Con respecto a las transformaciones sociales, uno puede estar de acuerdo en que  la comunidad de la década de 1980 estaba demasiado preocupada por la generación  del "yo". Esto implica que la tendencia en apoyo de la nueva  dimensión en la comunidad "joven profesional urbano" prevalecía en  esa comunidad. Estas personas tenían la idea de que el objetivo principal de la  vida era obtener ganancias y dinero. Esta acción debería explicar la verdadera  esencia de la vida (Niggle, 2003).
   En la  década de 1980, las personas se centraron preferiblemente en el éxito  financiero como principal impulsor del desarrollo de la comunidad. Al respecto,  la comunidad estadounidense estaba interesada en ver programas como  "Dallas" y "Dynasty". Estos programas valoraron el poder  del dinero y satisfizo los intereses de estos grupos de estadounidenses en la  búsqueda de una mejor vida económica. Con eso, el cambio en el comportamiento  de las personas en esos años se vio afectada  con la aparición de las computadoras.  Independientemente del hecho de que las computadoras se inventaron lejos de la  década de 1980, su uso se hizo popular sólo a finales del siglo XX. Varias empresas   decidieron utilizar computadoras para  sus propósitos corporativos, mientras que casi todas las familias en los  Estados Unidos consideraron que era necesario tener una computadora personal en  casa. Este desarrollo en la comunidad transformó el proceso de hacer negocios y  la comunicación entre las personas.
   Es muy  importante notar que la economía estadounidense experimentó un severo declive  en la década de 1980. La posición del país se vio desafiada en el comercio  mundial debido a que el país estuvo expuesto al aumento del déficit comercial.  La posición de la moneda estadounidense se debilitó, por lo que la gente del  país parecía tener problemas con el uso de esta moneda con fines de  intercambio. Por lo tanto, la mayoría de los países introdujeron nuevos  mecanismos para la regulación de los tipos de cambio flotantes. A su vez, el  declive del poder de los Estados Unidos se correspondía con el crecimiento de  las otras economías como Japón y Alemania. Además, este declive creó extensos  sufrimientos entre la gente de los Estados Unidos. Por supuesto, los problemas con  el crecimiento positivo de la economía estadounidense influyen en la  competitividad de las empresas  y el  desarrollo general de la región. Además, la gente del país no podía hacer  frente a la opinión de que otros países se desarrollaron con un crecimiento más  rápido. Por lo tanto, el crecimiento de los Estados Unidos se consideró como  una disminución en comparación con los avances y desarrollos de Alemania y  Japón.
A  partir de la década de 1980, la comunidad estadounidense y las personas en las  otras regiones han pasado por varias transformaciones y desafíos. Por ejemplo,  en 1983, el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, introdujo una  política de defensa con el propósito de proteger a las personas del país contra  los ataques de la Unión Soviética. Este hecho revela que a finales del siglo  XX, el mundo estaba casi dividido en dos partes en las que la gente de la parte  occidental del mundo debería vivir con la gente de la Unión Soviética.  Ciertamente, las personas de esa comunidad tenían que comprender la importancia  de la preservación de la seguridad con el uso de las innovaciones y desarrollos  disponibles.
   El  otro paso importante en el desarrollo económico e industrial se refiere al  lanzamiento de ´´Challenger´´ en 1986. A pesar de que la comunidad  internacional consideró este paso como un gran avance en el ámbito científico,  este lanzamiento no tuvo éxito ya que el ´´Challenger´´ explotó.
   Simultáneamente,  el desarrollo económico y la inestabilidad de los mercados financieros fueron  muy cercanos entre sí desde la década de 1980. En particular, la quiebra de la  Bolsa de valores en 1987 simbolizaba la incapacidad de las personas para hacer  frente a las caídas de la moneda. Luego del colapso de la moneda, la mayoría de  los países, incluido Estados Unidos, tuvieron que hacer frente a la peor crisis  del mercado denominada Gran Depresión.
   En  1989, la gente logró introducir la ´´World Wide Web´´. Este avance se convirtió  en uno de los éxitos más importantes en la historia de la humanidad, ya que significó  una nueva  forma de hacer negocios, la  comunicación entre las personas de todos los países y segmentos. Sin duda, esta  invención se convirtió en una herramienta eficiente para el crecimiento  posterior de las economías y sus efectos se miden incluso hoy en día.
   Volviendo  a la esfera política como un elemento importante del desarrollo de la sociedad,  se debe anotar  el final oficial de la  Guerra Fría en 1991. Este paso simbolizó una nueva etapa en el desarrollo de la  política internacional y las relaciones entre las partes occidental y oriental  de el mundo. Con la disolución de la Unión Soviética, los Estados Unidos y  otros países tuvieron que preparar nuevas estrategias para la cooperación con  varios estados independientes que aparecieron después de la desaparición de  esta formación.
   En el  comienzo del siglo veintiuno, las personas se convirtieron en observadores del  ataque masivo del 11 de septiembre de 2001, cuyos efectos están en curso. Sin  duda, a comienzos del siglo XXI, la gente no estaba preparada para la aparición  del terrorismo como uno de los principales desafíos de la comunidad moderna. A  pesar de que, incluso hoy en día, varios países invierten recursos importantes  en el desarrollo y la implementación de estrategias para la prevención del  terrorismo, esta cuestión todavía está presente en todas las regiones y las  personas sufren adecuadamente. Este ataque se convirtió en uno de los más  devastadores para la comunidad estadounidense. Sin embargo, también hay varios  efectos positivos en vista del hecho de que las personas de todos los países  ganaron un tema más para la discusión conjunta y la cooperación. Esto implica  que el terrorismo se aborda preferiblemente a través de las medidas de la  comunidad internacional bajo la vigilancia de las organizaciones  internacionales de derechos humanos como las Naciones Unidas, Human Rights  Watch. De hecho, la implementación de las medidas nacionales está presente,  mientras que la colaboración de los países a nivel internacional es mucho más  efectiva. Al respecto, se puede prever de una vez que se aborde el tema de la  expansión ilimitada del terrorismo de manera efectiva (Singh, 2012).
   En  1986, las personas de todo el mundo tuvieron que encontrar recursos para  utilizar para aliviar los efectos de la explosión del reactor nuclear de  Chernobyl. Este desastre llamó la atención de varios países más allá del hecho  de que afectó directamente el sustento de millones de personas en la Unión  Soviética. Sin embargo, este evento también descubrió que las personas deben  unirse para la resolución de un problema específico con efectos adversos para  toda la comunidad internacional. El impacto de esta explosión es evidente hoy  en día, ya que numerosos países están bastante preocupados con el desarrollo y  la implementación de estrategias de desarrollo sostenible orientadas a la  protección del medioambiente frente a desastres similares. Además, la explosión  del reactor de Chernobyl dio lugar al desarrollo de la conciencia ambiental en  el uso de los recursos naturales por parte de los países (O'Brien &  Leichenko, 2000). Esto implica que los problemas del cambio climático y otros  problemas similares se ponen como prioridades para la resolución en las agendas  de políticas actuales de la mayoría de los países. Mientras tanto, el siglo XXI  solo profundizó el problema con la importancia de la protección del medio  ambiente. Los estados avanzados y las economías en desarrollo muestran sus  compromisos ante la gente de hoy en la mejora de la protección de los recursos  naturales y el sustento de las personas en busca de un mejor bienestar (Malone,  2002).
   En  apoyo de los eventos mencionados anteriormente entre los países donde la falta  de recursos en una esfera puede ser sustituida por la cooperación con otro  estado. Por lo tanto, uno de los principales desarrollos de la comunidad  moderna desde la década de 1980 es la capacidad de proporcionar diferentes  tipos de asistencia. En virtud de estas acciones, las economías avanzadas  intentan reducir la brecha con los países menos desarrollados.
   Teniendo  en cuenta los desarrollos de la década de 1980 y su relevancia para la  existencia de la comunidad moderna, uno debe mirar el concepto de la  globalización. Esta noción apareció en 1980 y se usó como descripción de los  desarrollos tecnológicos de los países en el comercio y las esferas  financieras. Hoy varias categorías de objetos se volvieron más globalizadas.  Por ejemplo, los bienes y servicios, el capital y las personas se vieron  expuestos a la globalización y es evidente en los siguientes indicadores:
  • El  valor del comercio aumentó hasta un 63%;
  • El  volumen del flujo de la inversión extranjera directa aumenta al 32%;
  • Las  personas realizan regularmente comunicaciones transfronterizas;
  • El  flujo de trabajadores extranjeros entre los países continúa y se eleva constantemente;
  • El  crecimiento y el desarrollo de los mercados mundiales y el comercio están en  curso (Fondo Monetario Internacional, 2017).
   En  consecuencia, no se puede negar el hecho de que el efecto principal de la  globalización a partir de 1980 es la expansión de las palabras comercio. Esta  esfera refleja los principales efectos de la globalización, ya que muestra la  política de los diferentes países dirigida a la reducción de las barreras y  aranceles comerciales (Keely, 2003). Además, los países invierten recursos en  la expansión del alcance de la importación de los productos para satisfacer la  creciente demanda de una gran variedad de bienes y servicios por parte de los  consumidores. La noción moderna de globalización facilita la migración del capital  de recursos humanos a través de las fronteras, mientras que las autoridades  estatales nacionales de la mayoría de los países afirman que esta tendencia es  beneficiosa para el crecimiento económico general (Iozzo, 2017).
   Al  mismo tiempo, uno debe estar de acuerdo con el hecho de que la globalización no  es una fuente de efectos únicamente positivos. La aparición de esta tendencia  condujo a la profundización de la brecha entre los países globalizados y los  países menos adelantados. Además, dio lugar a la expansión de la pobreza en las  regiones pobres, de modo que los segmentos más pobres de la población no pueden  permitirse comprar la mayoría de los productos disponibles en los países  desarrollados (Greven y Cohen, 2007).
   Mientras  tanto, la globalización llega con sus  compañías a diferentes países para establecer  presencia comercial en varias jurisdicciones nuevas. Este enfoque permite  obtener más información sobre las necesidades culturales y los valores de los  consumidores de las corporaciones multinacionales. Por lo tanto, está claro que  esta política es beneficiosa para la promoción de los mecanismos de diversidad  multicultural (Fondo Monetario Internacional, 2017).
La visión general del desarrollo en varias esferas de la vida de la comunidad moderna desde la década de 1980 descubre eventos positivos y negativos. De hecho, el desarrollo más importante en la actualidad es la difusión de la globalización. Por supuesto, la globalización es irreversible, por lo que ya es hora de que las personas de la comunidad moderna se beneficien de este proceso y amplíen su proliferación de manera positiva. La globalización afecta el sustento de la comunidad en varias dimensiones, incluidas las políticas, económicas y culturales. Por lo tanto, los países deberían reconocer la importancia de la cooperación entre ellos en vista de la globalización (Steger y Wilson, 2012).
La proliferación de la globalización en el entorno empresarial moderno no puede ser ignorada por los gerentes de las compañías. Cabe señalar que los efectos y eventos de la globalización son integrados por los gerentes de las empresas de vez en cuando. Si alguna unidad de negocios decide evitar el uso de la tecnología, la otra la convertirá en una ventaja competitiva personal y tendrá éxito en el mercado en consecuencia. Además, está claro que la globalización está en marcha para que las unidades de negocio observen sus efectos e introduzcan nuevas tecnologías en la actividad comercial propia de manera relevante. Por ahora, hay más beneficios que desventajas de la globalización, de modo que las unidades de negocio deben seguir el ritmo de este proceso.
La globalización es una palabra que sugiere muchos conceptos a futuro. Para algunos, la globalización proporciona escenarios para un mundo mejor. Implica mejor interconexión, comunicaciones fluidas y la posibilidad de vinculación instantánea de comunidades distantes. Promete un fácil acceso a información y recursos, y una apertura de los límites de diversos tipo. Otras personas, sugieren una subordinación de la igualdad social y justicia para la productividad y competitividad. En lugar de fácil el acceso a los recursos sugiere la ampliación de las brechas entre los ricos y pobres y aquellos aislados del acceso a los recursos básicos.
International  Monetary Fund. (2017). Issues Brief - Globalization: A Brief Overview. Imf.org.  Retrieved 17 October 2017, Disponible en: https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2008/053008.htm
   Iozzo,  A. (2017). Welfare for the European Union in the Age of Globalization. The  Federalist Debate, 30(1). Disponible en:  http://dx.doi.org/10.1515/tfd-2017-0003
   Greven,  T., & Cohen, D. (2007). Is Free Trade Globalization Defensible?:  Globalization and Its Enemies. New Labor Forum, 16(2),  123-125. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/10957960701279371
   Keely,  C. (2003). Globalization Transforms Trade-Migration Equation. International  Migration, 41(1), 87-92. Disponible en:  http://dx.doi.org/10.1111/1468-2435.00232
   Malone,  E. (2002). Hot Topics: Globalization and Climate Change. Social Thought  And Research. Disponible en : http://dx.doi.org/10.17161/str.1808.5192
   Nederveen  Pieterse, J. (2012). Periodizing Globalization: Histories of  Globalization. New Global Studies, 6(2). Disponible en:   http://dx.doi.org/10.1515/1940-0004.1174
   Niggle,  C. (2003). Globalization, Neoliberalism and the attack on social  security. Review Of Social Economy, 61(1), 51-71. Disponible  en: http://dx.doi.org/10.1080/0034676032000050275 
   O'Brien,  K., & Leichenko, R. (2000). Double exposure: assessing the impacts of  climate change within the context of economic globalization. Global  Environmental Change, 10(3), 221-232. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0959-3780(00)00021-2
   Singh,  J. (2012). Is Terrorism a Drawback of Globalization?. Global Journal  For Research Analysis, 3(5), 128-129. Disponible en:  http://dx.doi.org/10.15373/22778160/may2014/49
   Steger,  M., & Wilson, E. (2012). Anti-Globalization Or Alter-Globalization? Mapping  The Political Ideology Of The Global Justice Movement. International  Studies Quarterly, 56(3), 439-454. Disponible en http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2478.2012.00740.x
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.