Revista: CE Contribuciones a la Economía
ISSN: 1696-8360


Reseña de libro (Book reweiew)
El capital en el siglo XXI.
“Capital in the Twenty-First Century”.
Thomas Piketty (2014) El capital en el siglo XXI, Fondo de Cultura Económica de España.

Autores e infomación del artículo

Carlos Alberto Cano Plata*

Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia

carlos.cano@utadeo.edu.co

Resumen: El propósito de esta reseña es dar a conocer el contenido y aporte del libro “El capital en el siglo XXI” (2014), escrito por Thomas Piketty1 en 2013 originalmente en francés con el nombre de  “Le capitales au siècle XXI”.  El libro consta de 663 páginas y se  encuentra dividido en cuatro bloques o apartados que inician con los agradecimientos, seguidos por la introducción. La primera parte  la titula “Renta y patrimonio”  y la componen dos capítulos, la segunda parte se titula “La dinámica de la relación  capital / ingreso”, esta parte la componen cuatro capítulos en donde desarrolla la idea central del apartado, la tercera parte la titula” la estructura de la desigualdad” está conformada por siete capítulos. Por último  una cuarta parte que tituló” La regulación de la desigualdad en el siglo XXI” que la componen cuatro capítulos, las conclusiones y las notas de capítulos.  Esta obra muestra la historia como fuente principal, nutriéndose de la economía, la política, las matemáticas y la estadística. Ya que como el autor  lo afirma, se considera más un investigador social que un economista (p.64)

Palabras clave: Ingreso, crecimiento, riqueza, desigualdad.

1 Es un economista francés especialista en distribución de renta y desigualdad económica; es profesor asociado de la Escuela Económica de París y Director de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Carlos Alberto Cano Plata (2017): “Reseña de libro El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty”, Revista Contribuciones a la Economía (abril-junio 2017). En línea:
http://eumed.net/ce/2017/2/resena-libro-thomas-piketty.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ce172resena-libro-thomas-piketty


Análisis.

El libro  “El capital en el siglo XXI” es un trabajo desarrollado por Thomas Piketty y que tuvo una duración de quince años comprendidos  entre 1998 y 2013. Como lo dice el autor está dedicado a la “comprensión de la dinámica histórica de la riqueza y los ingresos”.  El libro se convirtió rápidamente en  Best Seller  y dio lugar a un intenso debate sobre la desigualdad en el pasado,  frente a lo que viene ocurriendo en el presente y hacia dónde se dirige esa desigualdad para el futuro; las perspectivas o recomendaciones de la política económica son consideraciones que Piketty no desecha en su indagación. El propósito de esta reseña va orientada a dar a conocer la relevancia de la lectura de este trabajo plasmada en el libro que involucra a 20  países y que tiene unas pocas líneas dirigidas a Colombia que son significativas.

El principal objetivo del libro es presentar una serie de evidencias históricas para analizar los procesos económicos, sociales y políticos que pueden dar cuenta de la evolución que se observa en los distintos países desde la revolución industrial. Sin embargo desde el principio el autor señala que dispone de muy pocos datos históricos para dar unas conclusiones definitivas, convirtiéndola así en una limitante de su análisis. Empero subraya que la información recopilada aporta más evidencias de las cuales no se disponía anteriormente.
Peketty plantea el hecho de que el stock de capitales, como flujo de ingresos es un parámetro crítico para estudiar la desigualdad económica. Esta se distribuye mucho más desigual que los ingresos y el capital social de la desigualdad, generando  una proyección de dicha desigualdad en el futuro, así como en los ingresos generales de las naciones. La masa de capital acumulado crese de manera desproporcional llegando a unos niveles relativos que no se han visto desde hace más de un siglo.

Según Peketty la manera como se simplifica la información por parte de algunos actores “Caso de los medios de comunicación” (pp.106, 411,424, 460,566,) perjudica de manera sustancial el entendimiento real de una investigación, dando pie a un  nueva reinterpretación de lo que se pretende dar a conocer por parte de quien investiga. Es precisamente aquí donde se debe centrar el análisis de su libro, ya que la distorsión de la información o asimetría, lleva a una dislocación de la realidad que en mucho de los casos inclinará la balanza hacia el lado de los dueños del capital.

Los círculos académicos han dado su opinión frente al análisis de Peketty, pero los medios de comunicación tienen su propia versión. En el libro “El capital en el siglo XXI” una simplificación común del tema principal es que debido a que la tasa de rendimiento del capital (r) es superior a la tasa de crecimiento de la economía (g), la desigualdad de la riqueza está destinada a aumentarse de manera indefinida en el tiempo. Considero que la magnitud de esta brecha entre r y g corresponde más a las fuerzas de magnitud histórica,  así como a variaciones en la distribución apropiada de la riqueza, especialmente se podría explicar si se considera que hasta antes de la primera Guerra Mundial en gran parte de las sociedades del mundo la desigualdad estaba presente de una manera extrema. Así lo establece el autor cuando habla en su libro sobre la estructura de la desigualdad, desde la introducción hasta el final, también le dedica toda la tercera parte del libro titulado “La estructura de la desigualdad” y la desarrolla en cuatro capítulos (pag. 223 ss). Consiguientemente la manera cómo percibe la relación entre la tasa de rendimiento del capital es mayor a la tasa de crecimiento que presenta la economía,  esta relación parece que no ha sido bien entendida desde algunos puntos de vistas.

El análisis de los países pobres y de los países emergente arranca con una pregunta,” son las desigualdades en Economías Emergentes: más bajos que en los Estados Unidos? paso seguido dice (…) “Permítanme referirme ahora a los pobres y las economías emergentes. Las fuentes históricas que tenemos con el fin de estudiar la dinámica de la distribución e la riqueza a largo plazo no son, lamentablemente, más difíciles de conseguir que en los países ricos. Hay sin embargo, una serie de economías pobres y emergentes para los que es posible encontrar una larga serie de datos fiscales útiles para hacer comparaciones (…)”  En la figura 9.9 (p.308) muestra un comparativo sobre los registros de impuestos que están disponibles solo para estudiar cómo han cambiado las cosas desde mediados de la década de 1980: Comparando a China y a Colombia, considera que en China, la participación del percentil superior de la renta nacional aumentó de manera considerable durante la última década, pero partiendo de un nivel muy bajo a mediados de la década de 1980. “Menos del 5 por ciento del ingreso nacional fue al percentil superior en ese  momento de acuerdo con las fuentes disponibles” (p.309). Peketty no se sorprende ya se trata  de un país comunista con una escala salarial con poca participación de capital privado. Sin embargo la desigualdad en China aumentó muy rápido después de que se presentó la liberación económica en la década de 1980 y se presentó el crecimiento acelerado en el periodo comprendido entre 1990 y 2000, por consiguiente  dice el autor que en  sus estimaciones la participación  del percentil superior  en el periodo 2000 a 2010 fue de 10 a  11 por ciento. Mucho menos que en la India o Indonesia que estuvo entre el 12 y el  14 por ciento.

Al hacer el análisis de  Colombia, el autor consideró que es una de las sociedades más desiguales tal como aparece en el The World Wealth and Income Database (WTID) 1 dice que  “La parte del percentil superior se sitúa en alrededor del 20 por ciento del ingreso nacional durante todo el periodo 1990-2010, con una tendencia clara. Este nivel de desigualdad es aún mayor que la alcanzada por los Estados Unidos en el periodo 2000-2010, al menos si se excluyen las ganancias del capital; si se incluyen los estados unidos fue un poco por delante de Colombia en la última década.” (p.309) Es este punto el autor es consciente de la falencia que existe en las limitaciones de los datos para medir la dinámica de la distribución de los ingresos tanto en los países pobres como en los países emergentes. La información que consideró para el análisis del país se remontó a 1993 y consideró que los archivos de los registros de impuestos históricos se encuentran mal organizados, esto también aplica para otros países de América del Sur.  En el periodo comprendido entre el año 2000 y 2010, los registros históricos muestran que la participación del percentil superior  de la renta nacional Colombiana fue superior al 20 por ciento. Esto muestra una desigualdad real que puede ser superior, muestra también que las rentas más altas declaradas en la encuesta de hogares solamente corresponden al 4 o 5 por ciento más altos de la media, dando a entender que en el país nadie es “realmente rico”. Mostrando que esos datos de la encuesta de hogares son poco creíbles (p.312).

Al poner en consideración a China y la India y al  promediar los ingresos de estos dos países emergentes, la media mundial de los ingresos se ve afectada, toda vez  que representan la tercera parte de la población mundial. 2
La primera conclusión a la que llega el autor es que antes las dos Guerras Mundiales (1914-1945), no existió una tendencia visible hacia una disminución de la desigualdad en la propiedad del capital. Luego otra de  las conclusiones de Peketty es que no es sustancial la incertidumbre sobre como los ingresos a lo largo del tiempo podrían mejorar en el siglo XXI y que una mayor trasparencia y mayor información sobre la dinámica del ingreso así como de la riqueza podían permitir adaptar  nuevas políticas e instituciones  a un entorno cambiante.
El libro es principalmente sobre la historia de la distribución del ingreso y la riqueza. Gracias al esfuerzo acumulado de varias decenas de estudiosos, puedo el autor ser capaz de recopilar una base de datos históricos relativamente grande en la estructura de la renta nacional y la riqueza nacional, así como la evolución de la distribución de los ingresos y la riqueza que abarcó tres siglos y más de 20 países.
Al plasmar su pensamiento sobre la relación de la economía con las ciencias sociales el autor deja claro que no ve a ésta (economía) como una sub-disciplina de la ciencias sociales, así como a la historia,  la sociología, la antropología y a las ciencias políticas, pues pretende que con  el libro haya dado una idea de la importancia de la interacción de cada una de estas ciencias.
Este libro es quizás una de las mejores narraciones analíticas soportada en nuevas evidencias históricas que contribuye a colocar en el escenario la discusión sobre la distribución de la riqueza en el centro del pensamiento económico, tal como lo hicieron el  siglo XIX Thomas Malthus, David Ricardo y Karl Marx, ya que pone en el centro de la discusión política la distribución apropiada de la riqueza.

Considero que   “El capital en el siglo XXI” es una lectura obligatoria en todos estos temas perturbables del desarrollo, la pobreza y la desigualdad, este libro es de lectura fácil y amena, dotado de información histórica comparativa y cuya naturaleza es multidisciplinaria, permite que aquellos que quieren tener un conocimiento profundo, interesante e integral, sobre el origen desde la historia de la desigualdad y la distribución de la riqueza, alcancen parte de sus objetivos.

* MSc, en administración Universidad Nacional de Colombia, Especializada en Derecho empresarial Universidad autónoma de Bucaramanga, Universidad de Manizales, Administrador de empresas Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado Universidad Jorge Tadeo Lozano carlos.cano@utadeo.edu.co

1 La riqueza mundial y la base de datos de ingresos

2 Así lo da a conocer el premio nobel  Deaton, A (2015)”El  Gran Escape, Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. (p.109 ss)


Recibido: 31/01/2017 Aceptado: 4/05/2017 Publicado: Abril de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.