Marlo Favio Jiménez Hernández*
Universidad Autónoma del Estado de México
marlofavio@gmail.comRESUMEN
  Este  artículo pretende informar al lector respecto a los temas de actualización  contable que requiere el profesional de Contador Público para obtener un  adecuado desempeño en el ejercicio de la profesión, se analizarán las áreas en  las de aplicación de la contaduría y el perfil de egreso que el mercado laboral  demanda de las instituciones profesionales. También mencionaremos las  competencias y cualidades que debe poseer de acuerdo al contexto actual del  mundo de los negocios. 
  Conoceremos  las transformaciones más relevantes que se han presentado a nivel financiero,  fiscal y sobre todo tecnológico. 
  ABSTRACT
  This  article aims to inform the reader on the issues of accounting update that  requires professional Public Accountant for adequate performance in the  practice of the profession, the areas of application of accounting and graduate  profile will analyze the labor market demands of professional institutions.  Also we mention the skills and qualities that should possess according to the current  context of the business world.
  We know the most important changes that have occurred in financial terms,  fiscal and especially technological.
  PALABRAS CLAVE / KEY WORDS
  Contaduría,  Accounting, Profesión, Profession, Perfil de Egreso, Graduate Profile,  Competencias, Skills, Cambios, Changes
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Marlo Favio Jiménez Hernández (2016): “La Contaduría del Siglo XXI”, Revista Contribuciones a la Economía (octubre-diciembre 2016). En línea: http://eumed.net/ce/2016/4/contaduria.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CE4contaduria
La  Contaduría existe a manera de necesidad imperante desde los inicios de la  humanidad ha sido un factor muy importante en el desarrollo tecnológico, social  y económico.
   Las  grandes civilizaciones han requerido un profesional que proporcione información  de los haberes que existen en una familia, comuna, tribu, colonia, nación o  imperio.
   Durante  la revolución industrial surge la administración como una herramienta de  mejorar los procesos fabriles, después con Henry Fayol y George Terry adquiere  el carácter de científica, y se sitúa en una relación estrechamente vinculada  con la ingeniería.
   En  afán de cada vez obtener mayores rendimientos en la inversión se hace  indispensable un estricto control de los costos y gastos y es así como surge la  profesión de Contador Público, en México Don Fernando Diez Barroso fue el primero  en recibirse como Contador de Comercio.
   A  partir de ese momento la Contaduría ha evolucionado a un ritmo vertiginoso en  México y en el mundo, no se puede concebir la existencia de una empresa de  cualquier magnitud, ya sea pública o privada que no emplee los servicios que el  Contador Público otorga.
   Las  áreas de aplicación de la Contaduría actualmente son:
   Contabilidad  General: Aquí el Contador registra las operaciones financieras de la empresa de  acuerdo a las Normas de Información Financiera que emite el Consejo Mexicano de  Normas de Información Financiera; organismo independiente encargado de las  normas contables mexicanas. También debe regir su actuar a nivel global por las  Normas Internacionales de Información Financiera IFRS (International Financial  Reporting Standard) dictadas por el IASB (International Accounting Standard  Board) Junta de Normas  Internacionales de Contabilidad. El registro en la actualidad  inicia con la realización de una transacción financiera, la cual se debe  documentar en un documento fuente, recientemente es obligatoria su presentación  de manera electrónica, a través de un CFDI (Comprobante Fiscal Digital por  Internet), el cual se puede obtener desde la plataforma gratuita del Servicio  de Administración Tributaria, con la desventaja de ser demasiado lento el  proceso, también se puede optar por la generación de un timbrado masivo a través  de un PAC (Proveedor Autorizado de  Certificación), el cual implica un mayor costo, pero reduce considerablemente  los tiempos.
   Existen  plataformas comerciales como Contpaq y COI aplicables a pequeñas y medianas  empresas, y otras para empresas de gran magnitud como son ORACLE y SAP. Todas  ellas nos permiten  continuar  con nuestro proceso que es generar una póliza electrónica, a partir de la cual  podemos obtener reportes de mayor de cada cuenta, reportes auxiliares de cada  subcuenta, generar la balanza de comprobación y a partir de ella los estados  financieros básicos como el Estado de Situación Financiera, Estado de  Resultados, Estado de Cambios en el Capital Contable y Estado de Flujos de  Efectivo. Dichos estados son determinantes para la declaración y cumplimiento  de las obligaciones tributarias de la empresa y la toma de decisiones.
   Auditoría:  Consiste en la comparación de lo realizado con lo planeado, con el fin de  detectar deviaciones respecto a las metas de la organización. Se efectúa una  revisión de los registros contables y estados financieros con el fin de  determinar si las cifras ahí presentadas son razonablemente correctas a través  de un dictamen que emite un Contador Público Certificado por el Instituto  Mexicano de Contadores Públicos. Dicha auditoría es indispensable para las  empresas emisoras de acciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores con  el fin de proporcionar certeza y confiabilidad el mercado inversor. Para el  ejercicio de esta rama el Contador basará su actuar en las Normas de Auditoría  dictadas por IMCP y las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) dictadas por  el IAASB (International Auditing Assurance Standard Board). Las firmas de  Auditoría más importantes a nivel global son PWC (Price Waterhouse Coopers),  Deloitte, KPMG y Ernst & Young.
   Contabilidad  de Costos: Es una de las áreas más dinámicas y que mayor evolución ha tenido en  los tiempos recientes. Su función principal es determinar el costo unitario de  un producto, determinar el punto de equilibrio y el margen de utilidad. En esta  área hemos avanzado de la contabilidad por áreas de responsabilidad a los  costos basados en actividades (ABC), tenemos la oportunidad del modelado Costo  Volumen Utilidad, y el nuevo enfoque Just in Time (Sólo lo Justo), el enfoque  comparativo Benchmarking, la determinación de precios utilizando el Pricing (en  base a los precios del líder) y el Costing (en base a lo determinación del  costo y después determinar el margen de utilidad).
   Finanzas:  Disciplina preponderante encargada de la obtención y aplicación de recursos  para el logro de los objetivos de la organización. Una vez generados los  estados financieros se procede a un análisis vertical y horizontal utilizando  ratios o razones financieros que son indicadores de desempeño y que nos alertan  sobre la salud financiera de la empresa. El financiero busca en el mercado las  fuentes de recursos propios y ajenos con las condiciones más adecuadas para la  empresa. También lleva los recursos disponibles a instrumentos que generen  mayores ingresos a la empresa a través de un portafolio de inversiones que  pueden ser bolsa, inversiones temporales o fondos de inversión. En esta  disciplina las hojas de cálculo juegan un papel importante ya que  muchas  entidades financieras realizan cálculos instantáneos del horizonte de inversión  o financiamiento mediante calculadoras financieras disponibles en línea.
   Tesorería:  Una de las áreas fundamentales en toda la organización ya que administra los  flujos de efectivo, en cuanto a la correcta utilización de los recursos y la  oportuna cobertura de los pasivos de inmediata exigibilidad. El profesional de  tesorería debe mantener registros actualizados del efectivo, cuentas por pagar,  cuentas por cobrar. Manejando niveles adecuados de rotación en ambas cuentas.
   Existe  software especializado para el correcto manejo del efectivo en Pymes las  plataformas Aspel y Contpaq y en empresas de gran magnitud ORACLE y SAP.
   Fiscal:  El especialista fiscal es el responsable del cálculo de las obligaciones  contributivas y su oportuno pago.
   Esta  área ha sufrido una transformación radical debido a la Reforma Fiscal que entró  en vigor el 1º de enero de 2014, en la cual fueron abrogadas de ley del IETU e  IDE. Y que incorpora la obligatoriedad de llevar contabilidad electrónica.  Surge el Régimen de Incorporación Fiscal sustituyendo al Régimen de Pequeños  Contribuyentes. Desaparece el Régimen Intermedio incorporándose al de Actividad  Empresarial y Servicios Profesionales. El Servicio de Administración Tributaria  incorpora a su plataforma el portal Mis Cuentas para personas físicas desde  donde puede realizar Facturación Electrónica y declarar. Para el Régimen  General de Ley hace obligatorio el envío por medios digitales de la Balanza de  Comprobación y la obligación de llevar contabilidad electrónica.
   Surge  el Buzón Tributario en donde el contribuyente recibirá información procedente  directamente del SAT con plena autenticidad.
Consultoría:  El Contador Público asesorará eficazmente a empresas de manera independiente en  cualquiera de las áreas antes descritas, de manera que la alta dirección cuenta  con visión diferente e independiente que le permitan tomar decisiones que son  determinantes para el curso de la organización.
   Para  realizar esta actividad se requiere tener amplia experiencia en el medio y gran  sentido ético para mantener la confidencialidad de la información que el  cliente comparte.
   Docencia:  Sin duda es una de las áreas más satisfactorias que brinda nuestra profesión en  la cual se requiere una actualización constante, y la implementación de las  estrategias didácticas óptimas para lograr el adecuado aprendizaje de los  futuros contadores. Es recomendable combinar el  ejercicio  profesional con la impartición de cátedra de manera que devolvamos algo de lo  mucho que la profesión nos da, y que nos involucremos en un proceso de aprendizaje  continua LLL (Long Life Learning). Ejercer nuestra responsabilidad en la  formación de los nuevos profesionales de la Contaduría y ser un agente de  cambio en el desarrollo de nuestra gran nación.
  Éstas,  son las principales áreas para el ejercicio de la profesión de Contador  Público, pero no son limitantes ni excluyentes nuestra formación nos ha  permitido incursionar en otras áreas como el tráfico y el comercio exterior, la  mercadotecnia, negocios internacionales, sector gubernamental, etc.
   Las  tecnologías de la Información y Comunicación se han convertido en el medio de  comunicación más utilizado. Es necesario terminar con analfabetismo  informático, y estar a la vanguardia en cuanto el manejo y aprovechamiento de  estas tecnologías. Se he denominado a nuestra sociedad como la de la  “Información”, de la cual son protagonistas las generaciones “X”, “Y” y los  “Millenials”; los primeros tuvieron un contacto híbrido con las “TIC’S” y los  últimos se consideran nativos, razón por lo cual muestran un gran dominio de  estas tecnologías.
   Los  avances tecnológicos cambian de manera disruptiva el desempeño profesional. A  nuestra generación también se le ha denominado DIA (Desechable, Inmediato y  Automático) y se caracteriza por el mínimo esfuerzo. Por ello es imprescindible  que el Profesional de la Contaduría se mantenga a la vanguardia en los medios  digitales, ya que la época de la teneduría de libros a quedado en el olvido, y  el papel cada vez se utiliza menos incluso por razones de ecología. 
   El  Contador del Siglo XXI se debe caracterizar por un amplio dominio de las TIC’S  que van desde el uso del internet, los motores de búsqueda, las hojas de  cálculo y los procesadores de texto. Es importante manejar una plataforma  contable que nos permita realizar el proceso contable por medios digitales, e  ir actualizando la versión año con año. Es importante manejar la plataforma del  Servicio de Administración Tributaria, con la cual se mantiene una estrecha  relación ya que toda la información que generamos de inmediato se incorpora a  dicha plataforma, y sólo a través de ella podemos cubrir nuestras obligaciones  fiscales.
   El  Contador del Siglo XXI debe estar preparado para ser Multitask (Multitareas) y  conocer estrechamente todas las operaciones y áreas de la empresa de manera que  le permita ofrecer soluciones inmediatas y de gran utilidad. El Home Office  cada día adquiere mayor relevancia debido a que con las TIC’S el proceso de  comunicación se acelera y facilita de manera que el trabajo puede ser realizado  desde casa y la comunicación puede realizarse a través de una videoconferencia.  Con ello se reduce el tráfico, la contaminación, se ahorra dinero en cuanto a  transporte y se gana tiempo de calidad, que el profesional puede dedicar a su  familia o en continuar su formación.
Una  de las Competencias más requeridas por el mercado laboral es el trabajo en  equipo, ya que las estructuras organizacionales actuales demandan no logros  personales sino en equipo. 
   Sin  duda el idioma inglés es el lenguaje por excelencia que más se utiliza en el  mundo de los negocios por lo que es imprescindible poseer un amplio dominio al  escribirlo y sobre todo al hablarlo. Es importante que las clases sean  impartidas en su totalidad en inglés y que se mantenga un contacto estrecho con  profesionales de otras naciones, lo cual incrementará nuestro capital  intelectual y relacional.
  CONCLUSIONES 
   Este  artículo pretende informar al lector sobre la nueva realidad de quienes ejercen  esta hermosa profesión y proveer información útil para reorientar la vacación  contable, a manera de obtener un gran desempeño dentro de la organización a la  cual se presta un servicio personal subordinado. Así mismo que la experiencia  que viven nuestros clientes cuando nos dedicamos el ejercicio profesional  independiente.
   Es  importante recordar que el ejercicio de cualquier profesión requiere un apego  irrestricto al código de ética, manejar un alto sentido de confidencialidad,  pericia en el ejercicio contable, honestidad, capacitación constante. 
   Es  indispensable entregar al patrocinador del servicio todo nuestro expertise,  know how, en sí nuestro capital humano en la obtención la máxima eficiencia y  con ella la generación de utilidades. 
  BIBLIOGRAFÍA 
   Consejo Mexicano  de Normas de Información Financiera. 2016 Recuperado de: http://www.cinif.org.mx/index.php  Consultado el 08/06/2016
   IFRS. 2016  Recuperado de: http://www.ifrs.org/Pages/default.aspx Consultado el 08/06/2016
   PWC 2016.  Recuperado de: http://www.pwc.com/mx/es/servicios-ifrs.html   Consultado el 08/06/2016
   El Poder de los  Números 2016 http://elpoderdelosnumeros.org/noticias/cultura/fernando-diez-barroso-1887-1930  Consultado el 08/06/2016
   Colegio de  Contadores Públicos de México 2016. Recuperado de: http://www.ccpm.org.mx/servicios/gaceta_universitaria/junio_julio_2012/opina_con_nosotros.html     Consultado el 08/06/2016
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.