Revista: CE Contribuciones a la Economía


EL MEDIO AMBIENTE DE LOS STAKEHOLDERS: UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Autores e infomación del artículo

José Alberto Acosta Guzmán

Universidad Tecnológica de Santiago

josacoguz@hotmail.com

RESUMEN


Los stakeholders organizacionales motivan la adopción la toma de decisiones en los sectores empresariales y reciben las consecuencias de tales decisiones. Una aplicación adecuada de este conocimiento representa una condición indispensable para poder afrontar la tarea gerencial, entendida como la dirección e intento de satisfacción de unos intereses que proceden de agentes diversos y que en ocasiones resultan claramente contrapuestos. Utilizando los datos de revistas científicas, se analizarán las relaciones principales de estos stakeholders en relación con el medio ambiente, asunto social de gran trascendencia en el entorno competitivo actual.


Se debe desatacar, que esta primera investigación será de índole descriptica y cualitativa, buscando con ella sentar las bases fundamentales para las siguientes líneas de investigación en la República Dominicana pues, existen pocas investigaciones o ninguna en esta área del medio ambiente y recursos naturales.


PALABRAS CLAVES

Medio ambiente, recursos naturales, grupos de interés, teoría, descriptiva.


ABSTRACT


Organizational stakeholders prompted the adoption decision making in business sectors and receive the consequences of such decisions. Proper application of this knowledge is a prerequisite to addressing the managerial task, defined as the direction and attempted satisfaction of interests that come from various actors and sometimes are clearly opposed. Using data from scientific journals, the main relationships of these stakeholders will be analyzed in relation to the environment, social issue of great importance in today's competitive environment.


Is to be highlighted that this first investigation will descriptica and qualitative in nature, looking to her lay the foundations for the following lines of research in the Dominican Republic because there is little or no research in this area of environment and natural resources.


KEYWORDS
Environment, natural resources, interest groups, theory, descriptive.

Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

José Alberto Acosta Guzmán (2015): “El medio ambiente de los stakeholders: un análisis descriptivo”, Revista Contribuciones a la Economía (Abril 2015). En línea: http://eumed.net/ce/2015/1/stakeholders-medio-ambiente.html


INTRODUCCIÓN

La teoría de los stakeholders, cuyo beneficio en el campo de la gestión empresarial ha sido ampliamente comprobada, servirá como plataforma para el desarrollo de esta investigación. Aunque la esencia del concepto de stakeholder se encontraba ya en las investigaciones y estudios de analistas llevada a cabo por directivos desde la década de 1930 (Preston y Sapienza, 1990), esta teoría se desarrolló básicamente a partir del año 1984 de las investigaciones de Freeman. A partir de estas investigaciones, los intentos por tratar de proporcionar una definición clara y precisa que caracterizase de forma definitiva, la naturaleza de los stakeholders ha sido numerosa, si bien es cierto que no se aprecian diferencias muy amplias entre la mayoría de las definiciones propuestas (Mitchell et al., 1997). De todas estas, la más reconocida y utilizada es la del propio Freeman (1984) y define stakeholder a como “cualquier grupo o individuo que pueda afectar al logro de los objetivos de la empresa o se pueda ver afectado por el mismo”.


Teniendo en consideración a todos los grupos que tienen algún interés marcado en la empresa y que juegan un papel importante en su éxito, resultaba necesario modificar la visión de la organización presentada hasta ese momento en especifico y, con ello, el estilo de dirigirla (Halal, 1990). Así mismo, la propia identidad de la organización podría ser descrita como el resultado de un proceso dinámico, complejo y recíproco entre la gestión de la organización como representante de aquélla y el resto de stakeholders con que se relaciona (Scott y Lane, 2000). La disyuntiva que propone esta teoría al enfrentar intereses entre grupos distintos no es otro que la particularidad de toda gestión empresarial, consistente en la concesión de unos bienes escasos con el fin de satisfacer necesidades y deseos que se encuentran presentes en la prioridades de la competencia (Vinten, 2001).


En otras palabras, la acción social de las organizaciones y todos los constructos que de ella se derivan y han sido motivos de continuas cambios y su proceso de crecimiento y desarrollo hasta nuestra época. El dilema sobre los servicios que las organizaciones deben prestar a ese grupo de consumidores que a la vez constituye su mercado y la autorización ética o moral de esa sociedad, exigiendo a las organizaciones ciertas conductas y castigando otras, se mantiene de forma continua y abierta y se convierte en una situación compleja (Reich, 1998; Pes, 1999; Camps 1999).


En este orden de ideas, se puede afirmar, que la visión que presenta la teoría de los stakeholders puede resultar de mucho beneficio en la parte operativa (Wood, 1991). Como lo expresan Goodpaster y Atkinson (1992:14), “el análisis de stakeholders en las decisiones empresariales ofrece esperanza para una fructífera resolución de la dura tensión existente entre los derechos individuales y el bien común”. Constructos como responsabilidad, compromiso y acción social parecen haber sido creados al margen de las organizaciones y no está explicado de forma clara, quién posee la responsabilidad social, acerca de qué se demuestre un compromiso social real o quién y sobre qué plataforma se va a conceptuar la actuación social de la organización (Carroll, 1991).De lo contrario, los gerentes son conscientes de que existen una serie de responsabilidades u obligaciones hacia los dueños de las organizaciones , clientes, trabajadores y gobiernos, porque las organizaciones y sus directivos gestionan las relaciones con sus stakeholders y no con la sociedad” (Clarkson, 1995:100).


Entonces, se puede afirmar, la dirección de stakeholders contribuye a la personalización de los receptores de la acción social empresarial, permitiendo tratar aquélla como un bien o servicio a ofrecer en función de la demanda que realicen los grupos de interés para la instituciones y, según esta configuración, descubrir en qué medida esa actuación se traduce en una mejora de los indicadores económicos (Lamb, 1994).



El medio ambiente y los recursos naturales se enmarcan dentro de la acción social de la empresa y, de hecho, representa probablemente el elemento social al que mayor trascendencia se concede desde la dirección (Owen y Scherer, 1993). Consecuentemente, parece conveniente tratar de conocer en qué sentido y con qué intensidad este asunto es atribuido a los distintos stakeholders, constituyendo el punto de partida para una respuesta empresarial adecuada.


Los caracteres medioambientales stakeholders


La identificación de todos los stakeholders importantes para las organizaciones puede dar un resultado distinto en función del tipo de asunto analizado. Cada persona o grupo puede afectar o verse afectado por cuestiones muy distintas y con niveles de intensidad diferentes. Por lo tanto, parece lógico entender en el ámbito de análisis a un tema determinado y, a partir de ahí, delimitar el interés específico de cada stakeholder en el mismo, así como la atención que debe dedicarse a cada uno desde la gerencia. En el campo medioambiental, es posible encontrarse con investigadores que optan por una consideración amplia de los stakeholders implicados, como Polonsky (1995), Rodríguez y Ricart (1997 y 1998) y Rivera y Molero (2001) o por una visión más agregada, como Henriques y Sadorsky (1999).


El interés de realizar un análisis minucioso de los stakeholders de la empresa: accionistas, Administración, asociaciones empresariales, clientes, comunidad local, comunidad global y generaciones futuras, empleados, grupos ecologistas, medios de comunicación y proveedores. De esta forma, a priori, no se está omitiendo ningún grupo digno de consideración que pudiera tener algún interés en la acción medioambiental de las organizaciones. Mitchell et al. (1997) consideran que la evaluación que se ha venido realizando en la literatura sobre el crecimiento y desarrollo de la teoría de los stakeholders carece de ser restrictiva por no considerar convenientemente todos sus caracteres.


Dentro de las relaciones, se puede afirmar que una de las partes implicadas disfruta de poder cuando tiene la facultad de imponer a la otra su voluntad. La legitimidad puede ser definida según Suchman (1995:574) como “una percepción o asunción generalizada de que las acciones de una entidad son deseables, adecuadas o apropiadas dentro de un sistema social de normas, valores y creencias”. El poder y la parte legítima pueden aparecer de forma simultánea, concediendo autoridad a quien dispone de ambos elementos, aunque en ciertas ocasiones también se presentan de forma independiente. Para finalizar, la urgencia es un constructo que se sustenta sobre dos elementos: por un lado, la importancia que el stakeholder concede a sus reclamaciones y, por otro, su sensibilidad ante los retrasos que pueda haber en la atención de dichas exigencias.


La posesión de uno o varios de estos tres caracteres (poder, legitimidad y urgencia) por parte de los stakeholder determinará la relevante importancia o prioridad que el mismo pueda tener para las organizaciones con las cuales se relaciona, es decir, la atención que merece por parte del equipo gestor. Por el contrario, la ausencia de los tres caracteres supondría la pérdida de la propia condición de stakeholder. Dado que pueden existir ciertas diferencias entre los stakeholders al enfrentarse al tema del medio ambiente (Cordano, 1996) y como no todos los stakeholders disfrutan de una misma posición ante las organizaciones por otras muchas razones, es probable que la percepción que los gestores tengan de ellos y de sus caracteres medioambientales también difiera. Así, se partirá de una valuación diferenciada de los caracteres no sólo según el stakeholder especifico de que se trate sino también en función del contenido específico que se encuentra en estudio y que, para este caso, será el medio ambiente.


Es esta investigación descriptiva, se tratará de comprobar si la importancia o relevancia que los gestores organizacionales otorgan a un determinado stakeholder en materia medioambiental aumenta cuando estiman que ese grupo tiene un poder elevado para imp oner sus intereses, éstos son considerados de gran legitimidad y, dado lo críticos que resultan para el grupo y la necesidad de que sean atendidos rápidamente, el nivel de urgencia percibido también es alto. Adicionalmente, a este efecto individual de cada uno de los atributos se sumaría un efecto combinado o acumulativo de los tres. Esta forma de plantear esta relación se mantiene en consonancia con el realizado por Mitchell et al. (1997) y Agle et al. (1999) al la investigación de los atributos de los stakeholders desde una óptica general y no referida al medio ambiente y recursos naturales.


Relaciones entre medio ambiente y los stakeholders


Las situaciones difíciles sobre medio ambiente y los recursos naturales siempre han estado presentes, debido, en parte, a la multiplicidad de demandas no siempre compatibles con esos recursos. Los conflictos pueden surgir si se excluye a los stakeholder de la participación en el manejo de los recursos naturales. Además, surgen a raíz de contradicciones entre los sistemas de manejo locales y los sistemas introducidos; los malentendidos y la falta de información sobre las políticas y los objetivos de programas; las contradicciones o falta de claridad en las leyes y políticas; la desigualdad en la distribución de los recursos; o debido a carencias en las políticas y en la ejecución de los programas. Matiru (2011).


Grado de dificultad entre medio ambiente y los stakeholders


El grado e intensidad de los conflictos, podría variar mucho según el lugar y puede evolucionar en el tiempo en el seno de una determinada región o comunidad. Los conflictos se manifiestan de muchas formas, desde la infracción de reglas hasta actos de sabotaje y violencia. En ocasiones, los conflictos permanecen ocultos o latentes. La ciudadanía puede permitir que el conflicto se vaya desarrollando en forma encubierta, debido al miedo, temor, desconfianza, presión de los demás, dificultades económicas, exclusión de ciertos procedimientos de resolución de conflictos, o debido a motivos estratégicos. Dado que en algunas sociedades se inculca a sus miembros para que eviten los enfrentamientos públicos, la falta de discusión pública no significa que no exista conflicto. Matiru (2011).


Los stakeholders que conforman el sistema


Los conflictos sobre medio ambiente y recursos naturales se manifiestan en distintos niveles e involucran una gran variedad de actores que protagonizan este escenario. Estos podrían variar desde conflictos entre la ciudadanía local sobre el uso de los árboles, a conflictos entre comunidades vecinas que se disputan el control de la explotación de una mina, hasta conflictos entre aldeas, organizaciones comunitarias, empresas nacionales o multinacionales, gobiernos, agencias internacionales de desarrollo y organismos no gubernamentales (ONG) por el uso y manejo de grandes extensiones de bosque. Según Matiru (2011) la mayoría de los conflictos se caracterizan por la presencia de una gran variedad de grupos de actores que a su vez pueden dividirse en subgrupos con intereses distintos.



ELEMENTOS CLAVES PARA DAR SOLUCIÓN A LAS SITUACIONES DIFÍCILES ENTRE STAKEHOLDERS


Evitar:

Actuar de manera tal que el conflicto no se manifieste públicamente.

Arbitrar:

Someter el conflicto a una tercera parte elegida de mutuo acuerdo, que propone una decisión.

Mediar:

Utilizar a una tercera parte para facilitar el proceso de negociación (un mediador carece de autoridad para imponer una solución).

Llevar a juicio:

Confiar a un juez o administrador la adopción de una medida vinculante.

Negociar:

Seguir un proceso voluntario en el que las partes logran un acuerdo a través del consenso.

Imponer:

Amenazar o utilizar la fuerza para imponer la propia voluntad.


Fuente: elaboración propia partir de Maxtudio

Grupos sociales


Estos se encuentran constituidos por asociaciones de la comunidad, entidades d emedio ambiente y recursos naturales y medios de comunicación. Una de las investigaciones más importantes donde se muestra la sensibilidad de los grupos sociales con el medio ambiente y recursos naturales es la adaptación por Bateman y Zeithaml (1993) del Estudio de Opinión en las aéreas de medio ambiente y recursos naturales , realizado por la Organización Roper y el Instituto Good Housekeeping, donde se presenta que, a pesar de la recesión de los años 90, casi las tres cuartas partes de la opinión pública de los Estados Unidos de Norteamericaera favorable a la protección del medio ambiente y los recursos naturales, incluso ante la posibilidad de un crecimiento económico más lento. El estudio de los hábitos de consumo y medio ambiente realizado en España, aplicados por la Fundación Entorno (2000), reflejó que el 13,50% de los españoles consideran el medio ambiente y recursos naturales como una prioridad principal, cifra que se eleva al 27,40% para los años venideros, colocándolo como la prioridad principal para la próxima década, por delante incluso de temas como el paro, la pobreza o la criminalidad. En el año 2003, un nuevo informe de la Fundación Entorno, esta vez sobre la gestión ambiental de las empresas españolas, revelaba el aumento de la importancia de la presión de los grupos locales y ecologistas como factor impulsor para adoptar una política medioambiental.


CONCLUSIONES


Se puede afirmar en términos medios, de acuerdo a las investigaciones consultadas y estableciendo un orden de prioridades, la Gestión Administrativa seria uno de los stakeholder que, a juicio de los expertos Disfrutaría de mayor poder para imponer a la empresa acciones de carácter medioambiental, es el más legitimado para hacerlo, sus exigencias medioambientales se plantean de forma más urgente y es el que mayor atención y prioridad merece frente a las exigencias de otros agentes.


Así mismo, se puede afirmar, que los dueños de las organizaciones, ocuparían un segundo lugar en cuanto a su poder y la atención requerida, lo cual es comprensible dado que los gestores administrativos han sido contratados con el objeto de adoptar las decisiones más convenientes para los intereses de los dueños del negocio. No obstante, según investigaciones los directivos no sitúan a los propietarios en el segundo puesto del ranking cuando se trata de valorar su legitimidad para plantear reivindicaciones medioambientales o la urgencia de las mismas. En amabas situaciones, el segundo lugar, lo ocupa la comunidad local, dando a entender que existe un derecho especialmente legítimo de aquellos afectados directamente por las acciones de la empresa a mantener intactas las condiciones de su entorno natural y que en el caso de que se vulnere tal derecho exigirán una rápida reparación. Para este caso, los pasivos ambientales generados por las empresas deber ser analizados en profundidad en posteriores investigaciones.


En el caso de los potenciales consumidores y clientes, se trata de un grupo que ostenta un poder y relevancia importantes dado que sus decisiones de compra y poder adquisitivos condicionan directamente el éxito o fracaso de la organización, aunque su legitimidad para establecer peticiones relacionadas con la gestión medioambiental o la urgencia con que son hechas tales peticiones es inferior a la de otros stakeholder con menor presencia, como es el compuesto por la comunidad global y las generaciones futuras. Si nos fijamos en los stakeholders menos valorados, los proveedores seguramente serán los agentes que jueguen un papel menos importante en las decisiones medioambientales de la empresa. En comparación con el resto de stakeholder, su poder en este campo es escaso, están poco legitimados, realizan escasas consideraciones urgentes y requieren una menor prioridad. Los medios de comunicación, aunque tienen cierto poder, también ocupan los últimos puestos en el resto de atributos. Adicionalmente, es de destacar cómo el carácter visiblemente reivindicativo de los grupos ecologistas les coloca en el tercer lugar en cuanto a la urgencia aunque constituyan un grupo poco influyente y considerado.


Finalmente, se puede afirmar que los empleados y asociaciones empresariales ocupan puestos medios y bajos en comparación con los caracteres de medio ambiente y recursos naturales del resto de stakeholders. Además, , el medio ambiente y recursos naturales representa una parte muy importante dentro de la acción social de la organización y con la presente investigación descriptiva se presenta una valuación de los stakeholders en referencia a dicho campo en cuestión. La reflexión efectuada en los sectores involucrados ha servido para evaluar los caracteres del medio ambiente y recursos naturales de cada stakeholder, poniéndose de manifiesto una superioridad clara por parte de la Gestión Administrativa de las organizaciones




BIBLIOGRAFÍA

AGLE, B.R.; MITCHELL, R.K. y SONNENFELD, J.A. (1999): “Who matters to CEOS? An investigation of stakeholder attributes and salience, corporate performance, and CEO values”. Academy of Management Journal, vol. 42, nº 5, pp. 507-525.


BATEMAN, T.S. Y ZEITHAML, C.P. (1993): Management Function & Strategy, Irwin: IL, Homewood.

CAMPS, V. (1999): “La responsabilidad social de la empresa”. Alta Dirección, vol. 35, nº 208, pp. 483-489.

CARROLL, A.B. (1991): “The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral management of organizational stakeholders”. Business Horizons, vol. 34, nº 4, pp. 39-48.


CLARKSON, M.B.E. (1995): "A stakeholder framework for analyzing and evaluating corporate social performance". Academy of Management Review, vol. 20, nº 1, pp. 92-117.


CORDANO, M. (1996): “The attitudinal bases of stakeholder conflict: An examination of businessen vironmental stakeholders”. Academy of Management Proceedings. pp. 347-351.


FREEMAN, R.E. (1984): Strategic Management: A Stakeholder Approach. Pitman. Boston.

GOODPASTER, K.E. y ATKINSON, G. (1992): “Stakeholders, individual rights and the common good”. National Forum, vol. 72, nº 1, pp. 14-17. Governance, vol. 9, nº 1, pp. 36-47.


HALAL, W.E. (1990): “The new management: Business and social institutions for the information age”. Business in the Contemporary World, vol. 2, nº 2, pp. 41-54.


HENRIQUES, I. y SADORSKY, P. (1999): “The relationship between environmental commitment and managerial perceptions of stakeholder importance”. Academy of Management Review, vol. 42, nº 1, pp. 87- 99.


LAMB, W.B. (1994): “Measuring corporate social performance: A stakeholder approach”. Recogido en WARTICK, S. y COLLINS, D. (Eds.): International Association for Business and Society 1994 Proceedings. Destin, FL. pp. 247-252.


Matiru Violet (2011) Conflictos y manejo de recursos naturales. FAO, edición; Maxtudio; Hart y Castro,


MITCHELL, R.K.; AGLE, B.R. y WOOD, D.J. (1997): “Toward a theory of stakeholder identification and OWEN, C.L. y SCHERER, R.F. (1993): “Social responsibility and market share”. Review of Business, vol. 15, nº 1, pp. 11-17.


POLONSKY, M.J. (1995): “A stakeholder theory approach to designing environmental marketing strategy”. Journal of Business & Industrial Marketing, vol. 10, nº 3, pp. 29-46.


PRESTON, L.E. y SAPIENZA, H.J. (1990): “Stakeholder management and corporate performance”. Journal of Behavioral Economics, vol. 19, nº 4, pp. 361-375.


REICH, R.B. (1998): “The new meaning of corporate social responsibility”. California Management Review,


RIVERA, J. y MOLERO, V.M. (2001): “La implementación de sistemas de gestión medioambiental en España: Un estudio exploratorio”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 10, nº 2, pp. 179- 188.


RODRÍGUEZ, M.A. y RICART, J.E. (1998): Dirección medioambiental de la empresa. Ediciones Gestión 2000. Barcelona.


SCOTT, S.G. y LANE, V.R. (2000): “A stakeholder approach to organizational identity”. Academy of Management Review, vol. 25, nº 1, pp. 43-62.


SUCHMAN, M.C. (1995): “Managing legitimacy: Strategic and institutional approaches”. Academy of Management Review, vol. 20, nº 3, pp. 571-610.


VINTEN, G. (2001): “Shareholder versus stakeholder – Is there a governance dilemma?”. Corporate

vol. 40, nº 2, pp. 8-17.

WOOD, D.J. (1991): “Corporate social performance revisited”. Academy of Management Review, vol. 16, nº 4, pp. 691-718.

Publicado: Abril de 2015


Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.