Fersen Harold León Villamar
Universidad Ecotec
fleon@universidadecotec.edu.ecRESUMEN
Las organizaciones empresariales están utilizando el principio de la resiliencia para resolver las graves dificultades y problemas que están enfrentando en el mercado globalizado en el cual desarrollan sus actividades. En las empresas las disrupciones se presentan de diferentes formas, afectando la producción, las ventas, las finanzas, la calidad, problemas que si no son superados producirán clientes no satisfechos y se pierde o reduce el mercado. La resiliencia pone a disposición de las empresas los métodos que debe utilizar , cuya aplicación debe ser dirigida por el CEO1 líder resiliente que trabajando coordinadamente con los directores, ejecutivos y todos los empleados de la empresa, pone en práctica el plan estratégico alineando las actividades a realizarse con los objetivos de la organización, ejecutando todas las acciones para enfrentar y superar los problemas, y así recuperar la posición de la empresa como líder en el mercado y salir fortalecida después de superar la crisis
PALABRAS CLAVES:
Disrupción, plan estratégico, CEO, Crisis, líder resiliente, mercado globalizado, globalización, riesgo, solidez, resiliencia.
ABSTRACT
Business organizations are using the principle of resilience to solve the serious difficulties and problems they are facing in the global market in which they operate. In business, disruptions come in different forms, affecting the production, sales, finance, quality, problems if not surpassed produce dissatisfied customers and lost or reduced the market. Resilience offers companies the methods to be used, the application must be led by the leader CEO resilient than working in coordination with the directors, officers and all employees of the company, implements the strategic plan aligning activities performed with the objectives of the organization, running all actions to confront and overcome problems, and recover the position of the company as a leader in the market and emerge stronger after the crisis.
KEY WORDS:
Disruptive - strategic plan – CEO – crisis - resilient leader - global market - globalization - risk – solidity
1 CEO: Chief Executive Officer, termino aplicado a oficial ejecutivo en jefe, director gerente, presidente ejecutivo, principal oficial ejecutivo.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
 Fersen Harold León Villamar (2015): “La Resiliencia: su aplicación en el sector empresarial”, Revista Contribuciones a la Economía (febrero 2015). En línea: http://eumed.net/ce/2015/1/resiliencia.html
 INTRODUCCION 
En el mundo globalizado de la competencia,  las empresas están enfrentando grandes  dificultades para mantenerse como líderes de los mercados, mantener alta  calidad en sus productos i servicios, cumplir las nuevas exigencias de los  clientes para mantenerlos satisfechos, cumplir con las nuevas leyes de los  diferentes países en que desarrollan sus actividades, cumplir  con las leyes de protección del medio ambiente  cada vez más estrictas, todo aquello sin perder de vista el cumplir también con  las expectativas de rentabilidad de los accionistas Para enfrentar y solucionar  estas dificultades, se ha establecido que se puede aplicar el principio de la  resiliencia en el complicado mundo de las actividades empresariales  fortaleciendo los planes de prevención,   para   solucionar los problemas financieros, de producción, de ventas, de desabastecimiento  de materias primas, de calidad. La resiliencia ha obtenido exitosas  experiencias científicas en la física, psicología, sociología, etc.,  aplicaciones que se han trasladado  con  éxito al sector empresarial, logrando que las empresas al igual que los  materiales y los seres humanos, ejecuten estrategias de protección para  eliminar los riesgos que podrían generar la desaparición de las empresas, para  salir victoriosas de las grandes tormentas que las atacan,  y , convierten la crisis en una oportunidad  para  al final contar con  más fortalezas y habilidades gerenciales que  mejoran su posición y recuperen su liderazgo , eliminando los riesgos de una  catástrofe empresarial  (Hollnagel, 2011)
Y cuando llega a los máximos niveles, no  engreírse con los resultados. Empresas consideradas gigantes por sus ventas  mundiales, su presencia internacional y su influencia en los negocios, como  IBM, considerada en el siglo XX como una de las empresas más  poderosas, sufrió altas  pérdidas en los años noventa por no haber  previsto con  anticipación los problemas  que le originarían sus competidores, pero se recuperó haciendo grandes inversiones  y con la fé en el slogan de su nuevo CEO “por ningún motivo pienso que ésta  compañía está en crisis” (Collins, 2010)
Las empresas resilientes junto con los CEO  resilientes y los gerentes y empleados resilientes son las bases del éxito de  las organizaciones y empresas.
DESARROLLO
   1.1 Orígenes  y definiciones de la palabra resiliencia
   Resiliencia es un vocablo que se origina en el latín  de la palabra recilio (Kotliarenco, Caceres,  & Fontecilla, 1997) que se la interpreta como saltar  hacia atrás, volver de un salto.   
   El termino resiliencia viene mencionándoselo desde  hace algunos años, y  originalmente se lo  conoció en estudios realizados en la ciencia de la física, al comprobarse que  los materiales que han sido sometidos a deformaciones o cambios, tienen la  capacidad de volver a ser  iguales  recuperando todas sus condiciones  originales, después de ser sometidos a altas  presiones (E.Hollnagel, 2006).  Por ejemplo, si tenemos dos bolas, una de  papel y otra de caucho, y las sometemos a la presión de cincuenta kilos de  peso, las dos bolas se deforman. Al retirar la presión, la bola de papel no  recupera su forma original, en cambio la bola de caucho casi al instante  recupera su forma original. Científicamente se demuestra que la bola de caucho  tiene diferentes factores que pueden ser químicos, de densidad, etc., que inciden  en la resiliencia de los cuerpos. (Fink, Wayne,  & Carroll, 1981).   
   Igualmente el concepto de resiliencia ha sido  utilizado en la ciencia de la psicología en los años 70,  en que investigadores como Rutter (1970) y  Cyrulnick (1983),  basados en los  resultados obtenidos en la ciencia de la física, empezaron a utilizar esta  palabra para demostrar que las personas son hábiles y desarrollan capacidades  para aceptar sucesos trágicos, y enfrentando la realidad, venciendo la  adversidad, recuperándose, y superando las consecuencias negativas (Westrum, Hollnagel, Woods, & Levenson, 2006),  y no solo superarlas, sino también salir fortalecido, adoptando  una actitud positiva, todo ello recuperando el  equilibrio, que está compuesto de autoconfianza, curiosidad, autodisciplina,  autoestima y control sobre el ambiente (Beardslee,  1989).
   Existen algunas definiciones de resiliencia, así  como algunos investigadores, pero mencionaré algunas por la profundidad y  orientación del concepto;  “la habilidad  de recuperarse de eventos negativos”  (Garmezy, 1991), “la capacidad de un individuo  de reaccionar y recuperarse ante las adversidades, lo que implica un conjunto  de cualidades que fomentan un proceso de adaptación exitosa y de transformación  a pesar de los riesgos y de la propia adversidad” (Acero, 2008),, “un proceso dinámico que abarca la adaptación  positiva dentro del contexto de una adversidad significativa” (Luthar, Cicchetti, & Becker, 2000). Estos  conceptos explican claramente que el individuo está sometido a una severa  amenaza, pero adopta una posición positiva.
   La   ciencia de la psicología concluye que los individuos desarrollan  habilidades  para enfrentar problemas  imprevistos fuertemente traumáticos  y  superarlos a pesar de tener todos los factores en su contra, y llega a triunfar  en la vida (Tarter & Vanyukov, 1999).  Se menciona que ante acontecimientos    como en el atentado del 11 de septiembre en Nueva York, las emociones  positivas fueron fundamentales para que las personas no sufran graves depresiones,  pudiendo en esa forma fortalecer sus recursos psicológicos ,convirtiéndose en personas  mas resilientes .
1.2 La  resiliencia y su aplicación en las organizaciones
   El concepto de resiliencia no era conocido en  las organizaciones, posiblemente porque sus orígenes son teóricos y se refieren  a temas de la física, la ingeniería civil, la psicología, la psiquiatría, la  ecología, etc. Las habilidades de los individuos para resolver los problemas  que surgen en forma inesperada y no solo salir victorioso, sino también  fortalecido, fue trasladado a las organizaciones con el objeto de crear los  escenarios para que éstas utilicen los mismos principios y fortalezas en  solucionar sus conflictos.
   En el mundo de los negocios, en los mercados  globalizados, encontramos empresas del mismo sector que tienen que enfrentar y  resolver problemas imprevistos, que las obliga a implementar estrategias de  emergencia; unas empresas superan los problemas, y no solo que los vencen, sino  que salen fortalecidas, mientras que otras empresas fracasan en sus intentos de  recuperación, y desaparecen. De estas situaciones es necesario determinar cuáles  son los factores y acciones que han puesto en práctica para superar las  condiciones de riesgo.
   La Resiliencia organizacional es considerada  como la capacidad generada por una institución  para enfrentar los cambios que aparecen como  acontecimientos que producen crisis   repentinas (López, 2009), En la  resiliencia organizacional se identifican varias etapas: 1) la prevención de  acontecimientos negativos, que hacen crisis y vuelven vulnerables a las  empresas. El entorno en que desarrolla sus actividades competitivas,  generalmente es factor que vuelve más vulnerable a las organizaciones,  especialmente las vinculadas con actividades relacionadas a los procesos  de  globalización (Clegg & Porras, 2007). 2) Prepararse para prevenir que los  resultados negativos no se agraven con el transcurrir del tiempo. De lo  contrario, no debemos perder la visión que si una organización sale del  mercado, otras están listas para llenar ese vacío; este es un reto que tiene  que ser considerado para trabajar estrategias que vuelvan más resistentes a las  organizaciones, para ser mejores que sus competidores. 3) Contar con la  estructura para que después de salir victoriosa , venciendo la crisis, tener  poder para recuperarse de las secuelas negativas que dejan esos  acontecimientos, aplicando en forma dinámica, pero flexible, acciones que  tienen como objetivo recuperar sus fortalezas y eficiencia después del trauma  experimentado y la mala experiencia obtenida  (Nemeth, Hollnagel, & Dekker, 2009).
   Las situaciones de riesgo se pueden presentar,  por ejemplo, en el área financiera, cuando los clientes atrasan sus pagos, o  disminuyen sus órdenes de compra, o ya no confían en la organización, lo cual  genera graves consecuencias que podrían producir  una crisis financiera; o la paralización de  la línea de producción por eventos internos o externos que podría repercutir en  una peligrosa baja de las ventas, e inclusive, se podría perder el mercado.
   Las disrupciones se presentan y se manifiestan  de forma diferente en las organizaciones. La palabra disrupción tiene su origen  en el idioma inglés en el término disruptive   que se interpreta como una ruptura   brusca, que produce problemas  empresariales imprevistos, que son complicados  y a veces imposibles de superar, y que se presentan en cualquiera de las áreas  de la empresa cono en ventas, recursos humanos, proveedores, inversiones ,inventarios,  financieros, etc.  Algunas etapas de la  disrupción como el impacto total, en la cual la eficiencia de la empresa cae a  los límites más bajos; y la recuperación, etapa en la que las empresas utilizan  estrategias para regresar a sus situación original, son manejadas de forma  diferente de acuerdo a las circunstancias de cada organización, demostrando que  la resiliencia organizacional funciona en varios escenarios.
   Cuando mencionamos nombres de empresas como  Ford Motors, Microsoft, Toyota, pensamos en empresas exitosas, y siempre  tenemos la idea que son empresas invulnerables, que por su fama son fuertes  como un robusto árbol, que ha crecido desafiando y venciendo todos los  problemas y que puede soportar cualquier tipo de dificultades, sin siquiera  moverlo. Pero las fuerzas de la competencia en el mundo globalizado han  remecido a grandes empresas, las mismas que para no liquidar se tuvieron que  acoger a la protección por bancarrota, como en mayo 2011 la gigante American  Airlines, una de las líneas aéreas más grandes del mundo; o cómo en junio 2009  sucedió con General Motors Corporation. Igualmente estos fenómenos también  están afectando a los países europeos que por razones como las guerras  mundiales, sufren situaciones muy complicadas, como España que por su gran  endeudamiento está atravesando una severa crisis. (Justo, 2012, p.1.)
   Actualmente, los administradores deben estar  listos para saber o conocer cómo enfrentar la inestabilidad de los mercados y  que deben sacarle ventaja a las dificultades que enfrenten, ya que una de las  virtudes de la resiliencia organizacional es convertir las dificultades en  nuevas oportunidades, y comprender que las organizaciones tienen que adaptarse  a los cambios que le exigen su entorno, porque si no lo hace, si se resisten a  los cambios, podrían entrar en un proceso de liquidación..
   Una de las fortalezas más importantes de las  organizaciones son sus empleados, y estas personas, deben ser realistas,  aceptar que existen los problemas y que de la supervivencia de la empresa  depende su estabilidad y sus ingresos como empleado, por tanto, para ayudar a  la empresa en crisis deben convertirse en personas resilientes creando el  sentido de tener la capacidad para valorar en forma transcendental a los hechos  que se le presentan (Jordan y mitterhofer 2010: 248).
   A menudo, algunos autores usan la metáfora para  referirse a la resiliencia organizacional expresando que las empresas buscan la  “cubierta de plata”, queriendo expresar que las empresas surgen más fuerte y  sus condiciones son mejores a las que presentaba antes de enfrentar y superar  la crisis (Mc Manus 2008).
   Los países son sólidos, cuando la solidez del  sistema empresarial apoya a los sistemas de su gobierno, y sin duda, las bases  reposan en la resiliencia de una organización que se entrelaza con las otras  organizaciones resilientes de su sector y forma una malla de solidez que  termina beneficiando a la sociedad.
   Las organizaciones le están otorgando mucha  importancia a la resiliencia y están presupuestando importantes valores  monetarios para descubrir las claves que las orienten a conocer con  anticipación las posibles crisis, calculando cuando se presentarán y cuáles son  las acciones que pondrá en práctica para superarlas y obtener un alto grado de  éxito (Booz, 2004).
Es importante que las empresas estén preparadas  para enfrentar una crisis, y no esperar que se presenten para tomar actitudes  defensivas. Se debe analizar cuáles son las áreas que deben ser retroalimentas  y fortalecidas para asegurar el crecimiento constante tanto en mercado como en  rentabilidad. Pero esto no es posible si los cimientos no son sólidos, es  necesario analizar que aceptación tiene la empresa en el entorno de sus  actividades, debe estar definido si la organización está dispuesta a plantear  nuevas prácticas y procesos para solucionar los problemas.
   No es común, pero sucede que existen empresas  con gran imagen y que tienen un alto grado de resiliencia, y sin embargo  presentan cuadros de crisis, que son el resultado de la acumulación de varios  problemas que cuando los identifica descubre que se ha estado empleando gran  cantidad de recursos en buscar soluciones a problemas que no son importantes, y  a los verdaderamente importantes se les prestó muy poca atención, lo cual es un  error que conduce a debilitar la resiliencia de la organización. Para que no se  produzca esta situación se recomienda utilizar la matriz ERIC (Condia, 2011),  para conocer mejor las variables.
1.3 Competencia  de los CEO 
   Pero todo lo tratado anteriormente es posible realizarlo  solo con la intervención del líder, el director, más conocido como el CEO.
   Un CEO debe tener  atributos especiales para crear excelentes  relaciones con los clientes, ser visionario para los negocios y pensar  estratégicamente sobre cómo lograr los objetivos, conduciendo a los gerentes a  trabajar juntos como un solo equipo, bajo un plan estratégico que aumente la  solidez empresarial. Un CEO es el que se convierte en el maestro y consejero de  sus subordinados, el que conoce el mercado de su empresa y su valor se lo  transmite a todos los niveles de la organización (King, s.f.).
   El CEO es responsable de establecer en la  empresa planes estratégicos a medio y largo plazo, para actuar en mercados  inestables,  vencer las grandes y graves  tormentas creados por la competencia, encontrar soluciones rápidas y dar  respuestas que satisfagan a los accionistas, clientes, proveedores y a toda  la  sociedad (Puffer & Weintrop, 1991); (Lorsch  & Khurana, 1999).
   Los CEO deben ser creativos, flexible,  inspirador, analítico, estratega, positivo, son los que crean las bases para  que las empresas sean más eficientes, produzcan mayores utilidades, y junto con  otros líderes y los empleados resilientes de la organización garantizar un  desarrollo y crecimiento superior a los competidores. En consecuencia, los CEOS  están presentes en todas las acciones vitales de la empresa, que la llevan al  éxito (Wissema, 1980). 
   El CEO tiene que practicar un estilo de  liderazgo basado en una comunicación abierta a todos, y nunca practicar el  estilo autoritario que ya no da resultados, con el objeto de lograr el más alto  rendimiento en el  trabajo de los  empleados. La empresa está sometida en forma permanente  a cambios por lo cual el CEO debe estar  preparado para aplicar todas sus competencias también en forma permanente,; por  estas situaciones dinámicas es fundamental que el CEO de este milenio tenga la  capacidad de hacerse a sí mismo un auto diagnostico para conocer e identificar  sus fortalezas y debilidades, y ser realista en las limitaciones que tiene para  desarrollar sus competencias. Y entonces si estará listo para alcanzar el éxito  de su empresa.
CONCLUSION
   La resiliencia que tuvo estudios científicos originalmente  en la física, ingeniería civil, y más tarde en la psicología, está siendo  aplicada con éxito en los negocios dando origen a las empresas resilientes  dirigidas por los CEO, que desarrollan las etapa de prevención, pronosticando  las posibles crisis; la etapa de mitigación, aplicando las acciones que hacen  desaparecer los problemas y la etapa de recuperación, para volver  a ser tan fuerte como en su origen  y aun con mejores fortalezas que antes de la  tormenta. Las empresas resilientes son las que están preparadas para vencer los  retos que se le presentan en las diferentes áreas del mercado globalizado en  que realizan sus actividades, y con seguridad vencerán todas las dificultades  mejorando su eficiencia; manteniendo sus mercados; aumentando las ventas; estableciendo  excelentes relaciones con sus clientes; integrando a sus empleados y  comprometiéndolos con los objetivos de la organización, convirtiéndolos  en personas resilientes; asegurando la  entrega a tiempo de los productos que comercializa; y ganar la confianza de los  accionistas e inversionistas al garantizar altos dividendos de utilidades. 
BIBLIOGRAFÍA
Acero, P. (2008). Del dolor a la  esperanza. Bogota, Colombia: San Pablo.
   Beardslee, W. (1989). The role of self  undestanding in resilient individuals: The development of a perspectiv.  American Journal of Orthopsychiatry.
   Booz, A. (2004). The  Australian journal of emergency Management. Obtenido de  www.boozallen.com/media/file/Redefining_Corp-Gov_Agent-da.pff
   Clegg, S., & Porras, S. (2007). Encontrando sentido a la globalización en la teoría de la organización;  ¿Negocios globles? Redes orgnizacionales. México: UAM - Iztapalapa .
   Collins, J. (2010). Como caen  los poderosos. Bogota: Grupo Norma.
   Condia, H. (2011). Manejo de las  Crisis Personales y Profesionales desde el Enfoque de la Resiliencia. Bogota, Colombia: Universidad del Rosario.
   E.Hollnagel. (2006). Resilience  Engneering: Concepts and precepts. Reino Unido: Ashgate.
   Fink, D., Wayne, B.,  & Carroll, J. (1981). Standar Handbook for Electrical Engineers. Nueva  York: McGraw-Hill, Inc.
   Garmezy, N. (1991).  Reslience in children´s adaptationto negative life events andstressed  enviroments. Pediatric Annals, 459 - 466.
   Hamel, G., & Valikangas, L.  (2003). En busca de la Resiliencia. Harvard Business Review.
   Hollnagel, E. P.  (2011). Resilience Engineering in Practice: A Guide. England: Ashgates  Publishing Limited.
   King, L. (s.f.). Vistage. Obtenido de  http://argentina.vistage.com/contenido-y-conectividad/vistage-biblioteca/Los-seis-roles-esenciales-de-un-CEO.aspx
   Kotliarenco, M. A., Caceres, I.,  & Fontecilla, M. (1997). Estado de Arte en Resiliencia. Washington:  Organizacion Panamericana de la Salud.
   López, A. (28 de Octubre de 2009). CNNexpansión.com. Recuperado el  18 de Abril de 2011, de El lado positivo de la crisis:  www.cnnexpansion.com/manufactura/2009/10/28/el-lado-positivo-de-la-crisis
   Lorsch, J., & Khurana, R. (1999). The Board Role in  CEO succession. Harvart Business Review, 96-105.
   Luthar, S., Cicchetti, D., & Becker, B. (2000). The  Construct of resilience. A critical evaluation and guidelines for future workk. Child development, 71, 573-575.
   Medina, C. (2011). La resiliencia y su empleo en las organizaciones. Gestión y estrategia #41, 41.
   Nemeth, C., Hollnagel, E., & Dekker. (2009). Resilience  engineering perspectives: Preparation and restoration. Reino Unido: Ashgte.
   Puffer, & Weintrop. (1991). Corporate  performance and CEO turnover. Administrative Science Quarterly .
   Tarter, R. E., & Vanyukov, M. (1999). Re-visiting  the validity of the construct of resilience. Kluwer Academic/Plenum Press,  85-100.
   Westrum, R., Hollnagel, D., Woods, D., & Levenson,  N. (2006). A tipology of Resilience Situations; Resilience engineering:  concepts and precepts. Reino Unido: Ashgate.
   Wissema. (1980). Strategic manager archetypes. Strategic  Management Journal , 37-47.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.