Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 1696-8360

GLOBALIZACIÓN


Dalia Solorio Zamora (CV)
dmyrk@hotmail.com
Estudiante de licenciatura de administración
Universidad Autonoma de Tamaulipas





Resumen: La  globalización  es uno de los fines  que actualmente tiene el principal lugar e importancia en los campos de desarrollo de la economia mundial, e influencia en las sociedades culturales y politicas. Se analiza la transendedencia que a ido teniendo la globalizacion en los diferentes aspectos principales de la vida cotidiana del ser humano y su evolucion respecto a la problematica relativa a las ventajas y desventajas que ha causado la globalizacion en una serie de cambios e innovaciones en al menera de pensar hacer y organizar. La utora de esta investigacion propone que el resurgimiento  en el desarrollo , y el proteccionismo en las políticas económicas de las naciones, a la vez que exigen restablecen a la sociedad en  los valores y costumbres íntegros.

Palabras claves: Cambios, Política, Economía  y Cultura.

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Solorio Zamora, D.: "Globalización" ,en Contribuciones a la Economía, abril 2013, en www.eumed.net/ce/2013/globalizacion.html


1.- Introducción
             La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo reuniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.  Este fenómeno puede ser analizado en tres áreas el primero se refiere al ámbito político.1 En la política este fenómeno se presenta como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, afianzando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. La segunda parte hablaremos sobre una economía globalizada que lleva a una competencia donde lo único que importa es lograr mejor calidad de producción para alcanzar más mercados, aunque esto vaya en deterioro de los seres humanos, describe los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento dramático del comercio internacional y el intercambio cultural, es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo agrupa mercados, sociedades. La tercer parte se habla sobre la cultura globalizada que  se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones a esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural. Esta investigación tiene por objeto analizar los diferentes fenómenos de globalización sobre los cambios que se han desarrollado a lo largo del tiempo en los aspectos de la política economía y cultura. Se organiza de la siguiente manera: La sección uno analiza la política, la segunda parte se habla sobre  la economía, y la tercera parte  se compara la cultura, por último se aportaran propuestas y una conclusión.

2.- Globalización en el ámbito Político
Globalización política puede definirse como  la extensión por todo el mundo del sistema político que ha resultado más provechoso en el reconocimiento de la dignidad de la persona, la democracia. Tomando como punto de arranque que todo ser humano tiene derecho a vivir bajo el amparo de un sistema democrático, un sistema global en lo político deberá basarse en un marco jurídico que garantice el estado de derecho, y en una separación de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. La globalización política sólo tiene sentido si es acompañada por la justicia global, con base en un sistema de reglas globalmente vinculantes, la resolución de conflictos y la aplicación colectiva. Debemos reconocer que la justicia global debe ser justa, y debemos entender que no es necesariamente vista como tal por todas las naciones y toda la gente en la actual fase de globalización. A menudo es percibida como amenazadora para los dictadores, así como para la gente que está siendo oprimida por éstos. Ha ocasionado estragos en Irak, Burundi, Libia y otras partes. Pero no ha lidiado adecuadamente con los Saddam y Milosevic de este mundo. Además, no ha sido aplicada siempre cuando se necesita, ni ha sido aplicada con justicia. Por tanto, causa más bien temor en las personas de las naciones más débiles. Es importante mantener como base de todos los procesos políticos. Pero un número creciente de decisiones debe tomarse en el plano global. Los países poderosos podrían resistir un sistema internacional basado en la democracia, con tribunales y mecanismos independientes y neutrales para la resolución de conflictos, dado que tal sistema a menudo favorecerá a los países más pequeños y débiles. En la política, la globalización tiene como antecedentes específicamente económicos, particularmente la nacionalización del comercio o “libre comercio”. Entre 1910 y 1950, una serie de choques disminuyeron dramáticamente el volumen y la importancia de los flujos internacionales de comercio.2   Pero comenzando con la Primera Guerra Mundial y continuando con la Segunda, cuando se crearon las instituciones de Bretón Woods por ejemplo el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Acuerdo General sobre Tarifas Arancelarias y Comercio, (AGTAC), las tendencias de globalización retrocedieron. En el ambiente de la  Segunda Guerra Mundial, fomentado por las instituciones económicas internacionales y los programas de reconstrucción, el comercio internacional se expandió dramáticamente. En la década de los setenta, los efectos de este comercio se hicieron mucho más visibles, tanto en términos de sus beneficios como de sus efectos perjudiciales. Aún cuando los tres aspectos de la globalización están relacionados, es útil distinguir los aspectos económicos, políticos y culturales de la globalización. Políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global, la influencia de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados, la ubicación en diversos países de distintos etapas de la producción, con componentes originarios de países diferentes, la venta de productos similares internacionalmente, con estándares mundialmente aceptados, la pérdida de autoridad de los gobiernos de países. La globalización en sus aspectos tecnológicos:3 Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte, El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, la globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico la mundialización: La progresiva eliminación de fronteras financieras internacionalizadas a través de la progresiva integración de los mercados financieros mundiales, el impacto de la internacionalización cada vez más enfatizada de los procesos económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos político culturales importantes, lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de: Fronteras, diferencias, credos, religiosos, ideologías, políticas, condiciones, socioeconómicas o culturales, entre los países y bloques económicos. La creación de un nuevo sistema económico de trascendencia mundial, influido por las nuevas tecnologías y la comunicación, una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de multitudes que limita el acceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder económico y financiero. Las características principales : La globalización es ante todo un fenómeno económico, en las últimas décadas ha habido una serie de cambios relevantes:  El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado espectacularmente, nuevos países se han industrializado de forma espectacular en Asia y América Latina,China, Brasil.  El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a un mercado de capitales mundiales.  Las políticas favorables al libre comercio se han impuesto en la mayoría de los países las grandes corporaciones multinacionales han tenido un papel clave en este proceso económico que ha sido apoyado por grandes instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. El resultado de todos estos cambios es la interdependencia económica global, no obstante, hay que señalar que la fuerte crisis económica iniciada en 2008 ha abierto un período de grandes incertidumbres que impiden informar la evolución económica de los próximos años, los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales, las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus sucursales, las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación y  aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países. Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva York, Londres, Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actuan unidos en grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio financiero (ORION), comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña), Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishis Bank (Japón) y Orio Royal Bank (Canadá). 4  La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. La globalización cultural, es el fenómeno complejo que designamos como globalización tiene consecuencias en multitud de campos, pero quizá en el cultural los efectos son más evidentes a corto plazo y la valoración sobre los mismos es más diferente en efecto, en principio parece positivo que en todas partes del planeta podamos tener acceso a los fenómenos culturales que se producen en cualquier zona geográfica:5 podemos asistir a las mismas representaciones teatrales que en Nueva York, en Londres o en Tokio.
3.- Globalizacion en el ambito Economico
Podríamos definir la globalización económica como el proceso que tiende a la eliminación de las trabas que los países aún mantienen ante la libre circulación de capital y mercancías. Está impulsada fundamentalmente por las grandes multinacionales y los centros del poder económico internacional como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Su herramienta esencial serán las nuevas tecnologías de la comunicación, como Internet.6 De consumarse, todo el planeta sería un único mercado en manos de grandes multinacionales: capital y mercancías se moverían libremente por todo el planeta. El libre comercio no es meta o fin en sí mismo. El libre comercio debe darse dentro de un marco regulado que se preocupa por la redistribución social y la protección del medio ambiente. Las mercaderías, los servicios y las inversiones se mueven a través de las fronteras con creciente libertad y velocidad, creando numerosas ventajas económicas para mucha gente y muchas naciones. Pero esta forma de globalización también crea gran cantidad de problemas: Los problemas ambientales aumentan, la desigualdad social es mayor que nunca y la pobreza es todavía la realidad de miles de millones de personas. Hace cincuenta años, el nivel arancelario promedio sobre mercaderías industriales en los países ricos del Norte sobrepasaba el 40 por ciento. Hoy ha caído por debajo del cuatro por ciento. Este es un aspecto de la liberalización. En el mismo período de cincuenta años, la brecha entre ricos y pobres se ha ensanchado. La desigualdad ha aumentado, no solamente en el Sur, sino también en una cantidad de países ricos. Al mismo tiempo hemos sido testigos de un alza dramática en los problemas ambientales: Los bosques lluviosos tropicales desaparecen a un ritmo sin precedente, la capa de ozono está amenazada por la contaminación y todo indica que el aumento en la emisión de CO2 conducirá al calentamiento global y a un clima inestable, con consecuencias negativas serias para todos los países, ya sea industrializados o en vías de desarrollo. En la  globalización económica en los últimos años ha aumentado vertiginosamente la parte de las relaciones económicas entre personas de distintos países. Se consagra a las importaciones de otros países una proporción creciente del gasto en bienes y servicios, y una proporción creciente de la producción de los países se vende al extranjero en calidad de exportación. Entre los países ricos o desarrollados, la proporción en el producto total (exportaciones más importaciones en relación con el PIB) aumentó de 27% en 1987, a 39% en 1997. En los países en desarrollo subió del 10% al 17%. El origen de muchos de estos datos es el trabajo del Banco Mundial  En muchos países especialmente en el mundo industrializado los inversionistas diversifican cada vez más sus carteras para incluir activos financieros extranjeros bonos, capitales y préstamos en el exterior  y los prestatarios, también en grado creciente, recurren a fuentes de fondos externas, además de las internas.7 Si bien la afluencia de capitales de esta clase hacia los países en desarrollo también aumentó considerablemente durante los años noventa, ha sido mucho más inestable que las corrientes comerciales. En general, el Banco Mundial se inclina a favor de una mayor apertura para el comercio, porque las evidencias sugieren que los beneficios en materia de desarrollo económico y reducción de la pobreza tienden a ser relativamente mayores que los riesgos o costos posibles. El Banco es más cauteloso respecto de la liberalización de otras corrientes financieras o de los mercados de capital, cuya extrema inestabilidad muchas veces puede fomentar ciclos de auge y quiebra y crisis financieras con enormes costos económicos, como la que sacudió a los mercados emergentes de Asia oriental y de otras partes del mundo entre 1997 y 1998. En este aspecto, debe hacerse hincapié en la configuración de instituciones y políticas internas que reduzcan los riesgos de la crisis financiera antes de emprender una apertura ordenada y cuidadosamente escalonada de la cuenta de capital. Pará muchos de los países menos desarrollados más pobres, el problema no consiste en que la globalización los empobrezca sino que se encuentran en peligro de quedar casi totalmente excluidos de ella. En 1997, la participación de esos países en el comercio mundial era de apenas el 0,4%, proporción minúscula y equivalente a la mitad de lo que había sido en 1980. Su acceso a las inversiones extranjeras privadas sigue siendo insignificante. Lejos de condenar a esos países a que sigan sumidos en el aislamiento y la pobreza, es urgente que la comunidad internacional les ayude a incorporarse en mayor grado a la economía mundial, brindándoles asistencia para ayudarlos a formar las instituciones y las políticas de respaldo necesarias y a continuar mejorando su acceso a los mercados mundiales. Es importante que se comprenda que la globalización económica no es una tendencia totalmente nueva. De hecho, y en un plano básico, ha sido un aspecto presente en la historia de la humanidad desde las épocas más remotas, a medida que las comunidades ampliamente esparcidas por el mundo fueron estableciendo relaciones económicas cada vez más amplias y complejas. En la era moderna, la globalización tuvo un florecimiento temprano hacia fines del siglo XIX, que abarcó a los países que hoy día son ricos o desarrollados, para muchos de los cuales las corrientes de comercio y capitales en relación con el PIB llegaron a ser similares o superiores a las que registran en la actualidad. Ese apogeo de la globalización declinó en la primera mitad del siglo XX, época que se caracterizó por el aumento del proteccionismo dentro de un marco de contiendas nacionales y entre las grandes potencias, guerras mundiales, revoluciones, auge de las ideologías autoritarias y vasta inestabilidad económica y política. En los últimos 50 años reapareció la tendencia hacia una mayor globalización. 8 Las relaciones internacionales han sido más tranquilas por lo menos en comparación con la primera mitad del siglo,  respaldadas por la creación y la consolidación del sistema de las Naciones Unidas como medio para la solución pacífica de las diferencias políticas entre los Estados, y de instituciones como el GATT  hoy día la OMC, que ofrecen una estructura normativa para que los países administren sus políticas comerciales.

4.- Globalización en el ámbito Cultural
El fenómeno complejo que designamos como globalización tiene repercusiones en multitud de campos, pero quizá en el cultural los efectos son más evidentes a corto plazo y la valoración sobre los mismos es más dispar. En efecto, en principio parece positivo que en todas partes del planeta podamos tener acceso a los fenómenos culturales que se producen en cualquier zona geográfica: podemos asistir a las mismas representaciones teatrales que en Nueva York, en Londres o en Tokio 9. Al mismo tiempo podemos tener noticia de las diferentes músicas del mundo así como de los distintos pensamientos que se están produciendo en la aldea global. Se trata de una situación inédita en la historia de la humanidad que posibilita un intercambio enriquecedor entre los seres humanos y las diferentes culturas. En este sentido la presencia física de los portadores de otras culturas en nuestras sociedades está aportando un indudable enriquecimiento de las nuestras propias a través del mestizaje. Pero a pesar de posibilidades de enriquecimiento cultural, la realidad nos muestra que, aunque de un modo marginal el mestizaje se hace presente en nuestras sociedades, nuestras ciudades cada vez se parecen más unas a otras, nuestras pautas de ocio son también iguales, nuestros hábitos alimenticios y nuestra forma de vestir siguen la misma pauta, con una preponderancia alarmante del modo de vida americano que amenaza con convertirse en el único modo de vida planetario. Por otra parte, la presencia de los inmigrantes en las sociedades más avanzadas plantea problemas de difícil solución: no sólo desde el punto de vista de su situación socioeconómica sino también desde el punto de vista de la convivencia y límites de la misma respecto a los valores fundamentales consagrados en nuestras constituciones.10 Es decir, hasta dónde debe llegar el respeto a las identidades culturales cuando éstas chocan con nuestros valores básicos, los derechos humanos, como sucede, por ejemplo, con la posición que algunas de estas culturas otorgan a la mujer, a la obediencia religiosa o al papel del individuo en la familia. Asimismo, la disponibilidad de información es hoy prácticamente ilimitada en cualquier punto del planeta merced a la presencia ubicua de las nuevas tecnología y fundamentalmente de Internet, lo que indudablemente tiene un efecto positivo para la circulación de las ideas, pero también hay que poner de manifiesto que los medios de comunicación de masas reflejan los mismos contenidos en todo el mundo.

5.- Conclusiónes  y  Propuestas
                El proceso de globalización en los ámbitos políticos económicos y culturales interviene en la consistencia teórica a las nuevas formas de sometimiento y explotación de los países menos avanzados, que son la mayoría. Y los cambios estructurales que caracterizan la etapa actual del desarrollo mundial y que, guste o no, afectan nuestras vidas, para bien o para mal. El carácter diferencial del desarrollo mundial no es atributo de la mayor profundización de la división internacional del trabajo (soporte material de la globalización), sino que está implícito en el carácter mismo del sistema de acumulación capitalista global que, por definición, presupone la concentración del poder, la riqueza y el conocimiento en un reducido grupo de naciones altamente desarrolladas, al tiempo que el resto de países deben insertarse a partir de las reglas de juego elaboradas por el capital transnacional. Ante esta realidad, los países menos desarrollados deben concentrar todos sus esfuerzos en buscar la manera de aprovechar eficientemente las ventajas que pueda ofrecer la actual división internacional del trabajo, especialmente aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías que, pese a estar controladas por los centros desarrollados de producción de conocimiento, es posible adaptarlas a las condicione regionales y locales.

1 Jiménez Rafael, como hacer que funcione  la globalización,13,reconstruccion del orden mundial,3,(2008),pag.82

2 Puerto patricia, La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización,28, pensamiento y gestión, 171, (2011),pag.25

3 Ibíd. ver también,Mariñas Abelardo, Límites y perspectivas de la globalización neoliberal.

4Llanos Rubén, las franquicias, un efecto de la globalización, 13, franquicias, 1,(2005),pag.244

5 Ibíd.  ver también,Algranti, Joaquín, La modernidad reflexiva en clave política. Sobre la filosofía de la historia en la teorías de la globalización.

6 Ayuso Silvia, Mutis Juliana, El Pacto Mundial de las Naciones Unidas :una herramienta para asegurar la responsabilidad global de las empresas,4, globalización y competitividad ,28 (2010),pag.11

7 Ibíd. ver también, Romero Alberto, Desarrollo humano en el contexto de la globalización, en Economía, Gestión y Desarrollo.

8 Ramírez Rodolfo, retos educativos de la globalización hacia una sociedad solidaria, 4, estudio sobre
globalización en el estudio, 200,(2003),pag.3

9 Ibíd. ver también, Pérez, Carlota, La otra globalización, los retos del colapso financiero.  

10 Ibíd. ver también,Vargas José,Cambios en la cultura política y su impacto en el aprendizaje para las transformaciones institucional y organizacional través del diseño de nuevos arreglos en el escenario de la globalización económica.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades