Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 1696-8360

 

PEQUEÑAS EMPRESAS FAMILIARES Y SUS ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS

 

Mariana Zerón Félix (CV)
Guillermo Mendoza Cavazos (CV)
José Iván Lara Treviño (CV)

gcavazos@uat.edu.mx

 

Resumen

Las estrategias son principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar y dependerán en gran medida, de la capacidad para dotarse de recursos y habilidades para buscar nuevas ventajas competitivas. El objetivo del siguiente trabajo es identificar la tipología de las estrategias de éxito que pueden ser utilizadas en empresas del ramo familiar. La problemática principal para la adopción de dichas estrategias en las empresas familiares se deriva de las deficiencias en la definición de la cadena de mando, ya que esta es subjetiva por la relación existente entre los participantes en estas empresas. Por otra parte la adopción de cualquier tipo de estrategia se facilita ya que el numero de participantes, que deben de aceptar los cambios, es mucho menor que en una empresa mediana o grande.

Palabras clave: Pequeña empresa familiar, estrategias de negocios.
 


Zerón Félix, Mendoza Cavazos y Lara Treviño: "Pequeñas empresas familiares y sus estrategias de negocios" en Contribuciones a la Economía, diciembre 2009 en http://www.eumed.net/ce/2009b/


Introducción

Las empresas familiares surgen en forma espontánea en busca de fortuna con la intención de no ser empleado; donde la dirección se encuentra concentrada en la familia, lo cual da lugar a olvidar el límite entre la familia, la empresa y la propiedad; dentro de este tipo de entidades se sugiere a los miembros de las familias que las dirigen que desarrollen una serie de estrategias, con la intención de que el negocio deje una utilidad o rendimiento económico que beneficie a la familia, por lo cual se expone como la estrategias de negocios derivadas de la Tipología de Miles y Snow (1978) de adaptan a las necesidades de una pequeña empresa familiar.

Las pequeñas empresas familiares

Es necesario, al tratar de definir el termino de empresa familiar se recuerde, cual es la definición de empresa, siendo esta una unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común; por lo que los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales(Guarjardo, 2004); por lo que a la empresas donde las decisiones y la propiedad están en manos de una sola familia, compuesta ya se en forma nuclear o extensa; son empresas familaires, esta definición parte del análisis del concepto de una organización controlada y operada por los miembros de una familia. Desde una perspectiva diferente, la definición de empresa familiar, dígase de una manera espiritual, suele referirse a una empresa con alma, dado que el corazón de las familias está en ellas (Belausteguigoitia, 2002). Por lo anterior, se define a la empresa con estructura familiar aquella que se encuentra influenciada en su administración y propiedad por el grupo familiar o por lazos familiares, concepto que surge del análisis de diversos autores, basado en el concepto de Rosenblatt, de Mik, Anderson y Johnson pues en su concepto integra dos factores importantes la propiedad y el trabajo por miembros de la familia anexándole al concepto anterior el elemento familia, lo cual va permitir entrar al manejo de dos mundos tan disímiles y complejos al mismo tiempo, la empresa y la familia.

Es así que las posibles estructuras familiares dentro de una empresa deriva de la relación que existan entre los miembros de familia que trabajen dentro de la empresa, las cuales pueden ser de acuerdo a Imanol Belausteguigotia en su libro “Empresas Familiares: su dinámica equilibrio y consolidación”: la relación Padre – Hijo, Padre – Hija, Madre – Hijo, Madre – Hija, entre hermanos, Suegro – Yerno (parientes políticos), Tío – Sobrino, Esposo – Esposa. Lo cual permite derivar algunas de las etapas que marcan el ciclo de una empresa con estructura familiar, destacándose las siguientes: Periodo fundacional, Segunda generación o empresa de hermanos, Tercera generación o empresa de primos, Cuarta generación o empresa de nietos.

Los participantes dentro de las empresas familiares pueden ir acumulándose, ya sea activa o pasivamente, por lo tanto en la medida que la familia ampliada empieza a comprometerse, es útil trabajar juntos de manera que todos los miembros de ésta, incluyendo la familia política y la próxima generación puedan apreciar lo que significa el compromiso de la familia con la empresa. Es así, que las estrategias de gestión se convierten en un verdadero arte que mezcla la creatividad, experiencia y visión, para responder al compromiso que implica el compartir el trabajo con los seres queridos (Gómez, 2007). Uno de los elementos que le va otorgar una característica que distingue a este tipo de empresas es el compromiso que van adquiriendo los integrantes de una familia con respecto al negocio y la idea a priori de que debe pertenecer siempre a la familia.

Las estrategias de negocios en las pequeñas empresas familiares

Las estrategias son principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos. Se pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazos. Su adaptación a la planeación obedece a la necesidad de dirigir la conducta a través de líneas de acción adecuadas a las empresas, en situaciones diferentes y hasta opuestas. Es así que la estrategias de negocios contraponen los efectos negativos a los que se enfrentan las pequeñas empresas frente a las grandes, éstas se deben cuestionar su posición estratégica; su supervivencia y éxito, dependerán en gran medida, de la capacidad para dotarse de recursos y habilidades para buscar nuevas ventajas competitivas (calidad, capacidad tecnológica, innovación, capital humano, conocimiento, etc.) con el objetivo permanente del crecimiento y la diversificación (Grant, 1996). En la literatura económica existen numerosas investigaciones que intentan buscar la relación entre el uso de diferentes técnicas de dirección, estrategias o estructuras organizativas con un mayor o menor rendimiento o éxito de la empresa (Ballina, Medina & Martínez, 2006). Con lo anterior, se destaca que las firmas pequeñas existirán en la medida que pueden desarrollar tecnologías de producción o estrategias empresariales más flexibles, que les permitirían absorber una proporción relativamente más grande de las fluctuaciones del producto. Al respecto algunos estudios como los de Brock (1981) y Acs y Audretsh (1990), muestran que una mayor intensidad en actividades innovativas de las firmas pequeñas respecto a las grandes afecta positivamente la participación de las primeras en la industria. Es decir, las firmas pequeñas pueden compensar su desventaja de tamaño por ejemplo intensificando su actividad de inversión en investigación y desarrollo, lo cual deja ver la aplicación de estrategias de negocios, por parte de este tipo de empresas (Álvarez & Crespi, 2002).

Tipología de estrategias de negocios de Miles y Snow

La clasificación de estrategias de Miles y Snow (1978) se basa en cuatro tipologías: exploradora, analizadora, defensiva y reactiva, las tres primeras se pueden considerar estrategias de éxito, mientras que la última está abocada al fracaso dado que no responde a un patrón estratégico planificado y, en este sentido, se puede considerar incluso como una “no estrategia”.

La tipología de Miles y Snow (1978) va clasificando a las unidades de negocio en cuatro grupos distintos: exploradores, analizadores, defensores y reactores. El cambio que realizan los exploradores en sus industrias, es principalmente, lanzando productos nuevos e identificando nuevas oportunidades de mercado. Los defensores se encuentran e intentan mantener un lugar seguro en un área estable para su producto; en lugar de concentrarse en un nuevo producto o el tratar de desarrollarse dentro de nuevos mercados, los defensores permanecen dentro de una gama de productos limitada, centrándose más en la eficacia de la utilización de los recursos y las mejoras del proceso con el objeto de disminuir costos de fabricación. Los analizadores comparten estrategias con los exploradores y defensores, mientras que defienden posiciones en algunas industrias, pueden moverse rápidamente para seguir el producto prometedor o el desarrollo de mercados nuevos; aunque pueden iniciar el desarrollo del producto o de mercado, los analizadores tienen más probabilidad que tengan una segunda y mejor estrategia. Las estrategias de negocios que persiguen algunas ocasiones los analizadores compiten con los defensores y en otras con los exploradores, puesto que requiere recursos substanciales para poder hacer ambos simultáneamente. Estos tres tipos de estrategias (exploradores, defensores, y analizadores) son constantes en su selección estratégica, y se desempeñaran bien siempre y cuando se logren desarrollar de manera efectiva la implementación de la estrategia; tienden a superar los negocios de los reactivos, los cuales carecen una estrategia constante, y responden, generalmente de manera inadecuada, a las presiones ambientales que se les van presentando (Desarbo, Di Benedetto, Song & Sinha, 2005).

Utilización de tipología de estrategias negocios en las pequeñas empresas familiares

Miles y Snow sostienen que las empresas desarrollan sus estrategias adaptativas basadas en la percepción de su entorno. Por lo tanto, como se ha visto anteriormente, la organización observa de diferentes perspectivas su medio ambiente, lo cual va causando el adoptar diferentes estrategias; es aceptado que las empresas de menor tamaño se adaptan mejor y con más rapidez a los entornos cambiantes, debido a que funcionan con menos trabajadores, quienes se encuentran más motivados, a pesar que tienen menos recursos de mercadotecnia se encuentran más cercanos al cliente, lo anterior permite el identificar el porque las pequeñas empresas familiares pueden adaptar mejor la utilización de la tipología de Miles y Snow debido a que este tipo de organización se enfrenta a un entorno cambiante y altamente competitivo. Por otra parte y, de acuerdo a diversos estudios (Conant, Mokwa & Rajan Varadarajan, 1990; Shortell & Zajac, 1990; Segev & Weber, 1991) esta tipología que se ha escogido, es académicamente bien aceptada e internamente coherente. Es así que de acuerdo con Hambrick (2003) el marco de referencial de las tipología de Miles y Snow continúa siendo el sistema de clasificación de estrategias más perdurable, a pesar del variado número de investigadores (Conant, Mokwa & Rajan Varadarajan, 1990; Zajac & Shortell, 1989, 1990) que han comentado la necesidad de darle una mayor validación empírica. Dicha tipología ha sido extensivamente aplicada en la literatura de estrategias y ha sigo sido soportada por diversos autores. (Snow & Hambrick, 1980; Hambrick, 1983; McDaniel & Kolari, 1987; McKee et al., 1989; Shortell & Zajac, 1990; Webster, 1992).

En su estudio Conant, Mokwa y Rajan Varadarajan (1990) utilizan la tipología de Miles y Snow para establecer la relación entre los tipos estrategias, las competencias distintivas de marketing, y el desempeño organizacional. Permitiendo encontrar una validación empírica de la interconexión de las competencias de comercialización de los exploradores, analizadores, defensores y reactores, con la rentabilidad y rendimiento de la empresa.

Conclusiones

De lo anterior podemos concluir que las empresas familiares tienen una mejor capacidad para la adopción de nuevas estrategias ya que cuentan con un menor número de trabajadores y esto facilita la aceptación de nuevos planes de trabajo. Por otra parte aunque sus recursos pueden ser limitados, su interacción directa con el cliente facilita la evaluación de dichas estrategias para confirmar si estas son o no las adecuadas para la obtención de sus objetivos.

Bibliografía

Álvarez, R. y Crespi, G. (2001). La importancia relativa de las pequeñas y medianas empresas: un análisis de sus determinantes en la industria manufacturera. Cuadernos de economía, 38. Recuperado el 15 de abril de 2009 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S07178212001011500005&script=sci_arttext

Anzola, S. (2002). Administración de pequeñas empresas. México: Mc Graw – Hill Interamericana.

Acs, Z.J. y D. Audretsch (1990). Innovation and Small Firms, Cambridge, MA: MIT Press.

Audretsch, D. (1998). The Economic Role of Small and Medium Sized Enterprises: The United States, World Bank Workshop on Small and Medium Enterprises, June 11-12.

Aragón, A. y Rubio, A. (2005). Factores asociados con el éxito competitivo de las Pymes industriales en España. Universia Business Review, p.p. 36 - 49

Ballina, F., Medina, C. C. y Martinez, P. (2006, mayo). Propuesta del Observatorio Económico para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa en el Estado de Durango. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas efectuado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

Belausteguigoitia, I. (2005). Luz y sombra: empresas familiares. Dirección Estratégica Marzo-Mayo, 13, Año 5. Recuperado el 20 de mayo de 2009, de http://direccionestrategica.itam.mx/Administrador/Uploader/material/Luzysombraimanol.pdf

Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. y Passeron, J.C. (2003) El oficio de sociólogo. México, D.F.: Siglo veintiuno editores.

Carlock, R. y Ward, J. (2003) La Planificación Estratégica de la Familia Empresaria: cómo planificar para unir a la familia y asegurar la continuidad de la empresa familiar. España. Instituto de la Empresa Familiar.

Carrasco, A. J. y Rubio, A. (2007). Análisis de las prácticas de recursos humanos en las PYMES familires de éxito. Revista de empresa, 22, pp. 20-34.

Conant, J., Mokwa, M. P. y Rajan Varadarajan, P. (1990). Strategic Types, Distinctive Marketing Competencies and Organizational Performance: A Multiple Measures-Based Study. Strategic Management Journal, 11, pp. 365-383

Desarbo, W., Di Benedetto, A., Song, M. & Sinha, J. H. (2005). Revisiting the Miles and Snow strategic framework: Uncovering interrelationships between strategic types, capabilities, environmental uncertainty, and firm performance, Strategic Management Journal, 26, p. 47 – 74.

Diario Oficial de la Federación (DOF) del 30 de Junio de 2009.

Gitman L., McDaniel C. (2001). El futuro de los negocios. México: Internacional Thomson Editores.

Gitman, L. (2007). Principios de Administración Financiera. México: Pearson: Addison Wesley editorial.

Gómez, D. (2007). Las empresas familiares en el sector de la construcción (Disertación doctoral, Universidad de Cataluña, 2007). Recuperado el 14 de mayo de 2009 de http://hdl.handle.net/2099.1/5843.

Guajardo, G. (2004). Contabilidad Financiera. México: Mc Graw – Hill Interamericana.

Grant, R.M. (1996). Dirección estratégica: conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Ed Cívitas.

Hienerth, C. y Kessler, A. (2006). Measuring Success in Family Businesses: The concepto f Configurational Fit. Family Business Review, 19/2, p. 115 – 134.

Hoffman, J., Hoelscher, M y Sorenso, R. (2006). Achieving Sustained Competitive Advantage: A Family Capital Theory. Family Business Review, 19/2, p. 135 -145

Kast, F.E. y Rosenzweig J. E. (1988). Administración en las organizaciones: enfoque de sistemas y de contingencias. México: Mc Graw – Hill Interamericana.

Kras Eva. (1991). La Administración mexicana en transición.

Kuhlman, R. (1997). Negocios vs. Familia. Entrepreneur. 5, pp. 28-29.

Lafuente, A. y Yagüem M.J. (1989). Estructura económica-financiera de la empresa industrial española. España: Economía Industrial, 39, p. 175-190.

Longenecker J. Moore C. Petty J. (2001). Administración de pequeñas empresas: un enfoque emprendedor. México: Internacional Thomson Editores.

Locane, G. (2006). Capitalización y expansión de la Pequeña y Mediana Empresa. Edición electrónica. Recuperado el 2 de julio de 2009 de www.eumed.net/libros/2006c/202/

Maranto, D. (2003) Strategy, distintive competentes and Business performance: a field research in industrial San Luis Potosi, México.

Marroquín, R. (2008). Factores de éxito en dirección estratégica en pequeñas y medianas empresas de la zona metropolitana de Guadalajara. Gesteopolis.com. Recuperado el 14 de marzo de 2009 de http://www.gestiopolis.com/innovacion-emprendimiento/factores-de-exito-en-direccion-estrategica-pymes.htm

Orozco, J.A. y Valencia, C. M. (2004). Elementos constitutivos del punto de quiebre de las empresas familiares administradas por sus dueños en la Ciudad de Medellín: Tres casos del sector de la confección.

Pariente, J.L.; Navarro, M.A.. (2001). Tamaulipas Los retos del Desarrollo. Cd. Victoria, Mèxico: Cactus Ediciones.

Robbins, S. (1999). Comportamiento organizacional, conceptos, controversias, aplicaciones. México: Prentice Hall.

Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.

Robles, V. H., De la Garza, M. I. y Medina, J. M. (2008). El liderazgo de los gerentes de las Pymes de Tamaulipas, México, mediante el inventario de las prácticas de liderazgo. Cuadernos de Administración, 21, pp. 293-310.

Rodríguez, J. (2002). Administración de pequeñas y medianas empresas. México, D.F.: Internacional Thomson Editores.

Sánchez, J .P. (2002). Análisis de rentabilidad de la empresa. Análisis contable. Recuperado el 13 de marzo de 2009 de http://www.5campus.com/leccion/anarenta.

Shapere, D., Carnap, R., Maxwell, G., Hempel, C. G., et al. (1989). Filosofía de la Ciencia: teoría y observación. México: Siglo veintiuno editores.

Shortell, Stephen M., y Edward J. Zajac. (1990). Perceptual and Archival Measures of Miles and Snow's Strategic Types: A Comprehensive Assessment of Reliability and Validity. Academy of Management Journal: p. 817.

Siliceo, A., Casares, D. y González J. L. (1999). Liderazgo, valores y cultura organizacional: hacia una organización competitiva. México: Mc Graw – Hill Interamericana.

Soto, E. (2001). Comportamiento organizacional: el impacto de las emociones. México, D.F.: Internacional Thomson Editores.

Torres, J. L. (2005). Enfoques para la medición del impacto de la gestión del capital humano en las resultados del negocio. Pensamiento y gestión, 18, pp.151-176.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades