Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 1696-8360

 

GERARD DUMENIL: “ESTADOS UNIDOS ENTRA EN UNA RECESIÓN CUYO TRATAMIENTO REQUERIRÁ UN FUERTE DÉFICIT PRESUPUESTARIO”

 

Mariano Roark (*)

Ana María Fernández Equiza (**)
marianoroark@hotmail.com



Entrevista realizada el 30 de Junio de 2008.

Diez meses antes del paquete económico lanzado por el presidente Barack Obama, Dumenil anticipaba el próximo movimiento de la administración norteamericana. Sus reflexiones sobre el desenvolvimiento de la economía internacional y sus posibles impactos en América Latina se vuelven indispensables en el actual contexto de crisis mundial.

Palabras clave: economía internacional, crisis financiera, neoliberalismo  
 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Roark y Fernández Equiza: "Gerard Dumenil: “Estados Unidos entra en una recesión cuyo tratamiento requerirá un fuerte déficit presupuestario”" en Contribuciones a la Economía, marzo 2009 en http://www.eumed.net/ce/2009a/


Gerard Dumenil es un prestigioso economista francés, investigador del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) de Francia, cuyas contribuciones son conocidas internacionalmente. En colaboración con Dominique Lévy, ha estudiado ampliamente el funcionamiento del capitalismo en la esfera nacional y mundial, a partir del enfoque del problema de la tasa de ganancia, del ciclo, del sistema financiero, de la crisis de acumulación y del crecimiento, entre otros.

Ha escrito varios libros que han sido traducidos a muchos idiomas. Uno de los últimos se titula “Crisis y salida de la crisis: orden y desordenes neoliberales” editado por Fondo de Cultura Económica en 2008. Asimismo, es un asiduo participante en una gran cantidad de publicaciones prestigiosas como New Left Review, Cambridge Journal of Economics, Review of Radical Political Economics. En nuestro país ha contribuido con artículos en Realidad Económica y ha participado en encuentros y foros del IADE.

De acuerdo con su enfoque y sus numerosos estudios acerca del funcionamiento del capitalismo, nos interesaría que nos precisara dos interrogantes fundamentales: ¿Qué es el neoliberalismo? (cuáles son sus “metas” y “métodos”) Y ¿Por qué no es un modelo de acumulación o de desarrollo?

El neoliberalismo es un nuevo orden social cuya meta fue reestablecer el poder y los ingresos de las clases capitalistas que se encontraban disminuidos desde la Segunda Guerra mundial. Con el choque de la depresión de los treintas, de la Segunda Guerra mundial y las luchas de clase, con la Unión Soviética (cualquiera que fuera su naturaleza de clase) saliendo de la guerra como un poder mayor prevaleció, durante las primeras décadas de posguerra, un nuevo compromiso social (social demócrata), de “izquierda”, entre las clases populares de trabajadores y empleados, y los cuadros de los sectores privados y públicos, en el cual el poder de la clases capitalistas era “contenido”. A principios de los ochenta, aprovechando las condiciones de la crisis estructural de los setenta, las clases capitalistas impusieron el nuevo orden social neoliberal (mejor dicho “una hegemonía financiera”). Significa, en el plan nacional, una nueva disciplina de los trabajadores y gerentes (un nuevo gobierno de empresa dedicado a la creación de valor para el accionista), y nuevas políticas (estabilidad de los precios…). En el plan internacional, implica la apertura comercial (el libre comercio) y la libre circulación de los capitales, poniendo a los trabajadores del mundo en una situación de competencia global. De un lado, fue un crimen contra la humanidad; de otro lado, un éxito extraordinario según su meta, pues que los ingresos de las clases más acomodadas aumentaron de forma tremenda, en particular en los Estados Unidos. En este país las clases de gerentes y organizadores en general entraron en un nuevo compromiso social, de “derecha”, entre los dueños de los capitales y los cuadros, en particular las fracciones superiores de esta clase: el “compromiso neoliberal”.

Por otra parte, dentro de la actual coyuntura global, ¿Hacia dónde cree que se dirige la economía internacional y cuál es el rol que cumple EEUU dentro de ella?

La crisis financiera actual, cuyo centro se encuentra en los Estados Unidos, manifiesta las contradicciones del “neoliberalismo bajo hegemonía estadounidense”. Se debe a la convergencia, no fortuita, de la trayectoria de desequilibrio de los Estados Unidos (desequilibrio de la cuenta corriente y financiamiento de la economía del país por el resto del mundo) y de una aceleración loca de los mecanismos financieros, en particular de la deuda de los hogares (con los mecanismos de securitization) desde la recesión del 2001. A esto, se debe añadir el alza de los precios de las materias primeras y de las fuentes de energía.

Esta crisis no es una crisis del “neoliberalismo en general”, pero afecta el poder central: Estados Unidos. Por esta razón puede tener consecuencias muy importantes. La hegemonía estadounidense se encuentra amenazada frente a Europa y los nuevos poderes emergentes, como China o Brasil. Los lazos entre Estados Unidos y Europa son muy fuertes. Un escenario probable es la constitución de un polo Norte-Atlántico más fuerte, enfrentando el papel creciente de algunos países de las periferias. En cuanto al neoliberalismo, podemos prever nuevas reglamentaciones y protecciones, pero la cuestión central es la naturaleza de clase del orden social. En este respecto, todo dependerá de las luchas populares.

Dentro de este marco, ¿Evalúa que habrá cambios significativos en el corto plazo? Y de ser así, ¿Qué implicancias tendrían para las economías de América Latina?

En el plano nacional, Estados Unidos entra en una recesión cuyo tratamiento requerirá un fuerte déficit presupuestario. Un gobierno demócrata podría recurrir a gastos sociales, pero existen otros métodos para gastar, y una recesión bastante profunda y duradera también constituye una herramienta para lograr más concesiones por parte de las clases populares. La red internacional de las grandes sociedades transnacionales necesita el libre comercio y el libre movimiento de los capitales. Estados Unidos no puede cambiar las reglas generales en este ámbito, solo puede multiplicar las “excepciones”, como lo hacen, en nombre de la seguridad nacional o de cualquier otro pretexto.

En América Latina se acabó el periodo de las políticas neoliberales extremas de los noventa, como en México o en Argentina. Varios países de América Latina se benefician bastante de la tendencia al alza de los precios de varios bienes, mientras que otros siguen en la misma situación de competencia con países de Asia en los cuales el costo del trabajo es bajo. La desigualdad crecerá, con la consolidación de poderes sub-imperialistas.

Como se ha visto en estos últimos años, a raíz de los cambios en las orientaciones políticas y económicas, algunos países de América Latina han experimentado serios conflictos de intereses con importantes grupos económicos que han hecho sentir su resistencia a cualquier transformación que amenace el statu quo sociopolítico. En este sentido, ¿Cómo analiza la relación entre capitales financieros, agro-negocios y explotación de recursos naturales?

Desde más de un siglo, el gran capital mundial es un capitalismo financiero en el sentido de Hilferding: una fusión de los capitales del sector financiero e industrial. Hilferding escribió: “…los magnates financieros no dominan a los magnates industriales, son los mismos.” En el capitalismo contemporáneo, a través de las grandes instituciones financieras, este carácter es fundamental.

En varios países de América Latina, una segmentación de la propiedad capitalista en tales sectores sigue vigente en algún respecto. Significa que tales “contradicciones internas” podrían desempeñar un papel significativo. Pero no creo que sea central. Pueden pensar, por ejemplo, en el poder del sector financiero en Brasil (los “administradores” del capital que devenga interés como decía Marx), en el cual todas las fracciones de las clases capitalistas invierten.

Por último. En el famoso debate entre Noam Chomsky y Michel Foucault, a principios de la década del ’70, el lingüista norteamericano defendió la necesidad intelectual tanto de comprender la naturaleza del poder y de las instituciones básicas de opresión, como de intentar crear la visión de una sociedad futura. A esta última tarea le concedió una radical importancia llegando a sostener que era “crucial saber qué objetivos imposibles queremos alcanzar si nuestra intención es alcanzar algunos de los objetivos posibles”. En este sentido, ¿Cree Ud. que es posible pensar en nuevas formas de organización social para el corto o mediano plazo? Y de ser así, ¿Cuáles serian sintéticamente los principios rectores de esa alternativa?

No necesitamos a nadie para saber que se deben definir alternativas, ni a Chomsky, ni a Foucault. La izquierda radical tiene que conquistar un tipo de madurez fuera de tales referencias. El problema es el contenido, fuera de declaraciones de buenos sentimientos o intensiones: “somos demócratas, en contra del dominio masculino y ecolologistas” o “es difícil hacer el socialismo, esta vez lo vamos a hacer bien”.

En el corto plazo, se trata de establecer, sobre la presión de las luchas populares, un nuevo compromiso de izquierda con las clases de los cuadros, para transformar el orden social en el plan nacional (solidaridad social) como internacional (solidaridad “desarrollista”) y contener los poderes capitalistas tan fuertemente como sea posible. Sin embargo, se deben evitar los defectos de las primeras décadas de la posguerra: el imperialismo (de las guerras coloniales o del Vietnam en particular) y la destrucción del planeta. Sobre todo se necesita iniciar una dinámica de lucha para prohibir cualquier retroceso hacia una hegemonía financiera, como en el neoliberalismo, o cualquier consolidación de un poder de clase por parte de los cuadros, sea “demócrata” (en el sentido de una democracia de clase) o dictatorial como en el sovietismo.

De inmediato, este nuevo orden social debe crear las condiciones de su propia superación en dirección de una sociedad sin clase, lo que significa mucha democracia directa y la transformación de las practicas de mando bajo la presión de organizaciones populares realmente autónomas: la eliminación de los privilegios no solamente de la “propiedad” sino de las jerarquías en las organizaciones en general.

Bibliografía completa de Dumenil: http://www.jourdan.ens.fr/levy/

NOTAS

* Tesista de la Licenciatura de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Becario de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Bs. As.

** Profesora de Geografía (UNICEN), Magister en Relaciones Internacionales (UNICEN) y Doctorado Interdisciplinar en Ciencias Humanas otorgado por la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades